Entrevistas

«La gente no va a votar a Biden: va a votar contra Trump». Entrevista a Sandro Pozzi

Lola Matamala entrevista al periodista freelance Sandro Pozzi, residente en Nueva York y experto en la política estadounidense, con quien conversa sobre las incógnitas de las elecciones del 3 de noviembre.

/ por Lola Matamala /

SANDRO POZZI reside en Estados Unidos desde hace diecisiete años y desde bastante tiempo en Nueva York. Su paso como corresponsal en El País terminó al mismo tiempo que apareció la Covid-19. Él desmitifica la idea que se tiene del corresponsal en Nueva YorK: ni viven en un dúplex en el Soho, ni van cada dos por tres a escuchar música a la Philarmonica, ni meriendan con Madonna. De hecho, «muy pocos corresponsales tienen un contrato fijo». Ahora es periodista freelance en el país en donde ese way of life periodístico es pionero. Sandro no tiene horario fijo. Para trabajar sólo necesita dos teléfonos móviles: uno para las llamadas y otro con el mejor contrato de datos del mercado para hacer fotos y vídeos y para las conexiones en directo. Es un pionero en el uso de Twitter porque abrió su cuenta después de asistir a la presentación que hizo Jack Dolsey de la famosa red y es donde aloja toda la información que va recabando diariamente: «Sentía la obligación de hacerlo después de llevar 25 años en la profesión a pesar de no cobrar por escribir tantos tuits que son muchas líneas en papel, pero es necesario en un momento en donde hay tanta incertidumbre, tanto ruido y en donde escasea la veracidad informativa y creo que estoy haciendo bien mi trabajo». Pozzi puede estar orgulloso: desde que es freelance ha conseguido tener más de cinco millones de impresiones en la red social con más audiencia de la actualidad. En su timeline, Pozzi está dando cumplida información sobre esta campaña electoral estadounidense, que decidirá quién es uno de los hombres con más poder en el planeta. Lo que sigue es una conversación telefónica con él.

 ¿Cómo has vivido la época Trump?

Aunque siempre he intentado ver todo lo que ocurría en Estados Unidos desde fuera, el problema que tenemos los corresponsales, en general, es que nos implicamos en la vida política de este país. Por consiguiente, Trump es lo peor y Obama es un héroe. En mi caso, soy muy crítico con Obama porque, aunque tenía un discurso impecable y era un orador excepcional, todo lo que se generaba alrededor de él era muy cosmético. Cuando debato con mis amigos americanos, siempre les digo: «A ver, decidme alguna cosa buena que haya hecho Obama, sólo una». Y nadie es capaz de enumerarla. Ése es el problema y es por eso que ganó Trump.

¿Cómo se está respirando en Nueva York?

Nueva York no pinta nada. Pensilvania sí que es un estado crucial o bisagra. Dentro de Pensilvania, hay cinco condados que van a decidir.

¿Qué va a cambiar si gana Biden?

Biden va a dar continuidad a lo que haga Trump y lo que ha hecho Obama. En todos los aspectos.

¿En cuáles?

Por ejemplo, en inmigración. El contexto es el mismo pero el enfoque es distinto. Ninguno prioriza la inmigración y es un problema que no es nuevo. Las caravanas con Obama venían igual que con Trump; lo que ocurre es que Obama expulsaba a la gente y Trump les para en la frontera y los echa, no entran. O manda el mensaje de que si vienes a Estados Unidos, te tratamos muy mal y entonces la gente no viene. Resumiendo: Obama, en un año y medio ha echado al doble de gente que en el mejor año de Trump.

¿La gente es consciente?

La gente es conscientísima. De hecho, los hispanos abandonaron a Obama. En el tema comercial ha pasado lo mismo. Durante mis diecisiete años aquí he escrito tantas noticias sobre política comercial de Obama contra Europa como las he escrito con Trump. El contexto es el mismo, el método es diferente. Trump es muy abrasivo, pero Obama hacía lo mismo pero con un discurso muy bonito. De hecho, contra España ha tomado un montón de medidas, contra Europa también, ha sido muy duro contra Merkel durante la crisis financiera, etcétera.

¿Qué puede favorecer a Biden?

En primer lugar hay que tener en cuenta que la gente no va a votar a Biden: va a votar contra Trump. Entonces, Biden no va a ganar las elecciones: las va a perder Trump, y es una gran diferencia. Aquí tenemos un espectro de gente muy grande y la gente que va a votar por Trump es un voto convencido: ésa es la vulnerabilidad de Biden y es lo difícil de medir.

¿Qué opinión tienes del Partido Demócrata?

Biden es el Partido Demócrata; es el aparato. Es una tristeza para un país con tanto talento que tengan a un candidato de setenta y ocho años que trabajaba para Obama y que durante cincuenta años no ha hecho nada. Aquí sales si tienes likeability.

¿Ni Bernie Sanders?

Sanders no es del aparato; es independiente, aunque tuvo que colocarse debajo de  Partido Demócrata.

Dicen que, si Biden gana, se puede llevar la cartera de Empleo.

Se rumorea, pero no está claro.

Desde tu punto de vista, ¿por qué Kamala Harris es elegida y Pelosi no?

Porque Nancy Pelosi es muy mayor. Lo que la gente española no tiene claro es que ella es un persona poderosísima en Estados Unidos. Es la tercera persona en la línea sucesoria estadounidense. Si le sucede algo a Trump o a Pence, ella es la siguiente: ¡ya no necesita más en la vida! En un país tan fragmentado como el estadounidense y donde hay tanta crispación por lo que está pasando, la persona que controla el procedimiento legislativo es la que puede parar los pies al gobierno. Junto con ella está McConnell, que es el líder de los senadores republicanos y que incluso puede bloquear las decisiones del Congreso, es decir, puede bloquear a Pelosi en el senado. Es decir, ellos son los que marcan la agenda de la Casa Blanca. Se ha visto en el famoso checks & balances y en el segundo paquete de estímulo, en donde Pelosi ha hecho una propuesta, Trump otra intermedia y McConnell lo ha rechazado. ¿En qué ha redundado la situación? Que llevamos dos meses sin paquete de estímulos y Trump deseaba que saliera adelante para poder dar los cheques a la gente y que votara sabiendo que le han llegado tres mil dólares a la cuenta del banco, pero McConnell lo ha frenado.

Es un ejemplo la importancia de la representación en ambas cámaras.

Eso es lo más importante de estas elecciones: los representantes en el Senado y el Congreso. Lo que ocurre es que nos gusta contar la batalla entre Trump y Biden, pero lo que está en juego son esas dos instituciones. Otro ejemplo del poder que ejercen ambas en el Gobierno de Estados Unidos es la rapidez con que los republicanos han sustituido a Ruth Bader Ginsburg. Si no la reemplazaban rápidamente se arriesgaban a perder la mayoría para poder nombrar a la republicana Coney Barrett.

McConnell sabe que puede perder el control del Senado y Trump puede perder las elecciones.

Lo normal era que hubieran pasado dos o tres meses, pero era vital nombrarla antes de las elecciones, porque así permanece el 6 jueces republicanos frente a 3 demócratas. En este momento, aunque los republicanos pierdan en el Senado y en la Casa Blanca, quien legisla es este Tribunal.

¿Crees que va a ganar Trump?

Yo tengo el cálculo hecho de otra manera. Creo que Trump ganó porque la gente rechazó a Hillary Clinton, pero esa gente que rechaza a Clinton, no rechaza a Biden

¿Y por qué rechazaba la gente a Hillary?

Porque era establishment, era aparato. La mayoría de los que la rechazaban eran sindicalistas de Michigan, Pensilvania y Wisconsin y ahora los sindicatos van a fuego con Biden. Sólo por esa lógica, Biden debería ganar. Hay que tener en cuenta que Trump ganó en esos tres estados y el margen de votos en esos tres territorios es inferior a las cien mil personas. Con lo cual es un campo de fútbol y en el momento en el que esas cien mil personas desaparezcan y cambien el voto (no estamos hablando de millones de personas: estamos hablando de un campo de fútbol), el resultado electoral gira.

¿Se puede calcular la movilización tiene Trump entre las bases republicanas en estas elecciones?

Yo no sé calcularlo. No sé qué movilización pueden tener si piensan que pueden perder las elecciones. En el año 2016 no hubo tanta movilización como está habiendo en éstas.

La población de origen asiático puede tener mucho peso electoral en estas elecciones.

Estoy rodeado de asiáticos: mi entorno familiar estadounidense es asiático, el ochenta por ciento de mis amistades son asiáticas y en el colegio el sesenta por ciento también lo es. Después del trato que tengo con ellos, te puedo asegurar que tienen un impacto grandísimo. Es más, Obama ganó las elecciones por los asiáticos.

¿En este caso van a ir contra Trump?

No tienen por qué. Lo que pasa es que a más edad, más conservador es tu voto. El problema es que tendemos a generalizar las cosas sobre Estados unidos. ¿Los republicanos van todos con escopeta? No, aunque en las noticias dirán que hay un hombre con escopeta a cincuenta kilómetros del mitin. ¿Las personas negras votan contra Trump? No. Los negros adultos son conservadores, entre otros motivos, porque cuando Biden era senador sacó adelante una legislación que penalizaba a los negros y no significa que vayan a votar a Trump, pero no van a votar por Biden. Si escoges a la población joven, seguramente votarán por Biden por la violencia racial que ha ejercido Trump, pero sus padres están encantados de que la policía ponga orden en sus barrios.

¿Qué opinión tienes sobre Alexandria Ocasio?

Ocasio representa a la gente del sur del Bronx, que aunque no es la totalidad de los neoyorquinos, tiene una extensión vastísima (de hecho, si se independizara de Nueva York, sería el condado por población más grande de Estados Unidos), pero es como si representara a un trozo de Triana en Sevilla. La mayoría de sus votantes son mexicanos y colombianos, aunque también hay gente de izquierda que no la votarían. Lo más interesante es la ola mediática que ha creado desde que ha sido elegida como representante en el Congreso, pero en esta cámara tiene una capacidad muy limitada para avanzar en su distrito salvo que en un futuro compita por ser senadora. En ese caso, puede tener éxito porque tiene el apoyo de los medios de comunicación liberales, un discurso muy punzante que llega muy bien al público y el perfil político que el Partido Demócrata necesita: el que asume riesgos. Es un fenómeno interesante pero tendría más éxito si se moderara un poco. Un ejemplo está en su New Green Deal, que hace aguas en algunas cuestiones como la de derruir los edificios antiguos para construir edificios medioambientalmente sostenibles. De hecho, Biden reniega de esa propuesta.

¿Cuál es el candidato que te ha llamado más la atención?

Pete Buttigieg, el alcalde de Indiana. Lo conocí en un evento en Nueva Yorkque se llama Action Network y se lleva celebrando desde hace muchos años en Harlem. Lo organiza el reverendo Sharpton, una de las figuras más importantes en la lucha por los derechos civiles. En la última, fue este alcalde y conversé bastante tiempo con él y me gustaron sus propuestas. Luego se presentó a las presidenciales en su ciudad, la policía protagonizó casos de violencia racial y se retiró. Creo que Buttigieg puede tener un hueco en la administración de Biden, salvo que quiera presentarse en 2024.

¿Quién las puede ganar?

Para que te hagas una idea, el domingo habían votado 65 millones de personas de manera presencial: más que en todas las elecciones del 2016. Por lo tanto, ya está decidido, aunque es muy complicado hacer un pronóstico.


Lola Matamala, activista y periodista madrileña, escribe habitualmente en El Salto, La Marea y otros medios.

0 comments on “«La gente no va a votar a Biden: va a votar contra Trump». Entrevista a Sandro Pozzi

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: