/ por Javier Cubero de Vicente /
Desde la época de la Transición, y hasta no hace mucho, en el Estado español existía un consenso transversal de izquierda a derecha en torno a la marginación de la extrema derecha. Durante la década de 1970 demócratas y antifranquistas de muy diverso signo ideológico sufrieron la violencia de los que no querían ningún cambio por limitado que fuese. Por eso el establecimiento de cordones democráticos a grupos como Fuerza Nueva o CEDADE fue realizado espontánea y unánimemente por toda la opinión pública. La existencia de tales cordones significó sin duda alguna el arrinconamiento social, político y electoral del neofascismo durante varias décadas.
Ante la actual presencia de Vox en las instituciones públicas, sería un error considerar que es el éxito electoral de Vox lo que está provocando el resquebrajamiento de los cordones. Todo lo contrario. El cordón democrático respecto a todo discurso ultraderechista se viene erosionando desde hace años. La llegada de José Luis Rodríguez Zapatero a la Presidencia del Gobierno central en 2004 fue acompañada de una campaña absolutamente demagógica por parte de diversos medios de comunicación que cuestionaban la legitimidad de la victoria del PSOE en las elecciones generales de aquel año. La actuación de algunos periodistas entonces no fue muy distinta a la de los partidarios de Trump que actualmente persisten en la afirmación de que hubo fraude electoral en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos. Ante semejante espectáculo, el Partido Popular optó por la complacencia y la complicidad. De la crispación suscitada en aquellos barros vienen los actuales lodos, pues el monstruo alimentado durante años por el Partido Popular ha acabado por configurar un nuevo partido político.
Pero también desde algunos sectores muy concretos de la izquierda se ha contribuido al blanqueamiento del neofascismo durante los últimos años. En el marco de la oposición a las políticas neoliberales de la Unión Europea ha habido quien ha definido a Le Pen y a Salvini como potenciales aliados, favoreciendo y difundiendo los discursos absolutamente delirantes del rojipardismo. Así, hemos visto a más de un supuesto marxista proponer una mezcla de las ideas sociales de Podemos con los valores nacionales de Vox. Exactamente el mismo tipo de discurso que reivindica Hogar Social Madrid.
Es precisamente la ruptura de los cordones democráticos lo que hace posible cosas que antes eran impensables, como la entrevista del periodista Daniel Ramírez García-Mina con Sixto Enrique de Borbón-Parma y su publicación el 20 de diciembre en El Español de Pedro J. Ramírez; una entrevista que el líder de la Comunión Tradicionalista (grupo autor de los asesinatos de Montejurra 76 según la relación estadística sobre víctimas del terrorismo del gabinete de Administración, Documentación e Informática del Ministerio del Interior) utilizó para blanquear su trayectoria y sus responsabilidades en Montejurra 76, sin ver cuestionada por el periodista su versión de aquellos terribles hechos.
Igualmente, el 21 de diciembre, el politólogo Santiago Armesilla, con dos libros publicados en la editorial marxista El Viejo Topo, difunde la entrevista de El Español en un tuit de su cuenta de Twitter, elogiándola y animando a su lectura porque, según él, «define muy bien a Vox y a Podemos». En ningún momento realizó crítica alguna del blanqueamiento que esa entrevista implicaba.
Poco a poco parece que vuelven tiempos que creíamos superados. No en vano ahí tenemos a Juan Manuel de Prada despotricando contra el sufragio universal, la libertad religiosa y los derechos humanos desde las páginas del diario Abc.

Javier Cubero de Vicente (Gijón, 1986) es historiador. En el año 2009 ganó el Premiu Fierro Botas d’Ensayu y Trabayos d’Investigación del Ayuntamiento de Gijón por su obra Del romanticismu al rexonalismu: escritores carlistes na lliteratura asturiana, publicado posteriormente por la editorial Trabe. También es autor de trabajos de distinto carácter publicados en Erada. Revista d’Historia Contemporánea d’Asturies, N’Ast. Cartafueyos d’ensayu, Formientu. Revista de lliteratura mui moza, Asturies. Memoria encesa d’un país, Vërtigu. Revista de cultura, inquietudes y tendencies, Revista de Filoloxía Asturiana, Atlántica XXII: revista asturiana de información y pensamiento y Otru Valor.
Pingback: La fragilidad de los cordones democráticos (2021) | Jurramendi – Montejurra
Pingback: [Opinión] La fragilidad de los cordones democráticos | CARLISMO Partido Carlista de Euskal Herria-Euskal Herriko Karlista Alderdia (E.K.A.)
Pingback: La fragilidad de los cordones democráticos | Lealtad a la Lealtad
Pingback: Carlismo - Carlista - Carlistas - Partido Carlista