La fragilidad de los cordones democráticos
Javier Cubero de Vicente escribe sobre la normalización de la presencia parlamentaria de la extrema derecha .
cuaderno digital de cultura
Javier Cubero de Vicente escribe sobre la normalización de la presencia parlamentaria de la extrema derecha .
En el primer aniversario de la victoria del peronista Alberto Fernández en las elecciones presidenciales argentinas, Jónatham F. Moriche conversa con el politólogo, periodista y escritor bonaerense Pablo Américo sobre la historia, el presente y el futuro del país, del peronismo y de sus antagonistas.
Pablo Batalla Cueto reseña ‘Apuntes de pragmática populista’, una antología de artículos de Xandru Fernández, publicada por Suburbia.
Bernardo Álvarez-Villar entrevista al filósofo barcelonés, afincado en Alemania, Heleno Saña, con quien conversa largamente sobre su vida, su raigambre anarquista, el estado de Cataluña, España y Europa, cómo «la cultura obrera ha desaparecido, ahora es la incultura que ofrecen los medios de comunicación de masas», o la preocupación de Saña con respecto al futuro. «Vivimos en la antiilustración, estamos caminando hacia una época tenebrosa», afirma.
En una jornada electoral decisiva para el futuro del Reino Unido y de toda Europa, Jónatham F. Moriche escribe sobre la batalla de memorias y olvidos históricos que subyace a la pugna entre los conservadores de Boris Johnson y los laboristas de Jeremy Corbyn.
Pilar Alberdi se apoya en sendos libros de Juan José Linz (‘La quiebra de las democracias’) y Steven Levitsky y Daniel Ziblat (‘Cómo mueren las democracias’) para disertar sobre la desestabilización que conduce a las dictaduras, que hoy parece volver a hacerse sentir.
Pablo Batalla Cueto conversa con el autor de ‘El tiempo pervertido: derecha e izquierda en el siglo XXI’.
Pablo Batalla Cueto conversa con una de las ‘princesas rojas’ del carlismo socialista, que participó activamente en las luchas antifranquistas, sobre su vida, la historia carlista y la actualidad.
Escritora y activista, de raíces madrileñas e infancia extremeña, afincada en París, donde estudia Filosofía y Literatura, Duval es «marxista heterodoxa, feminista, Virgo y eleática», según reza su divisa de Twitter. Jónatham F. Moriche conversa con ella al hilo pero también a contratiempo de la apremiante actualidad, sobre política, ideas, estados de ánimo, feminismo, filosofía y chalecos amarillos, entre otros asuntos.
Jónatham F. Moriche sintetiza con pulcritud académica la historia del partido ultraderechista que convulsiona la política española desde su rumbosa irrupción en el Parlamento andaluz a finales de 2018 y de cómo la «excepción española» dejó de serlo.
La Unión Europea, escribe Joan Santacana, ha sido la única vez en la que se ha intentado unificar el continente dando voz a todos. Si fracasa, se pregunta el autor, ¿qué la sustituirá? ¿Volveremos a restaurar la etapa de feroces nacionalismos? ¿Abriremos viejas heridas?
Las letras universales pierden al israelí Amos Oz, un intelectual justo entre los justos que hizo de su escritura el arma para desenmascarar el fanatismo, la deshumanización y la tiranía.
¿Es Putin un gobernante totalitario? ¿Quién es Aleksandr Duguin, el gran ideólogo del eurasianismo, a quien se conoce como el ‘Rasputín de Putin’ y cuya ‘cuarta teoría política’ fascina a las ultraderechas de todo el globo, y también a parte de la izquierda poscomunista? Pablo Batalla Cueto reseña ‘El futuro es historia: Rusia y el regreso del totalitarismo’, de Masha Gessen.
Pablo Batalla Cueto analiza el éxito de Vox en las elecciones andaluzas.
¿Se encaminan Europa y el mundo hacia una nueva era fascista?