Música y danza

Nadie nos acuna

José Manuel Sariego comenta los proyectos musicales en marcha de la cantante y compositora Julia Sariego, inmersa en este momento en la edición de un disco de nueve canciones de cuna.

/ por José Manuel Sariego /

En 1928, Federico García Lorca dicta una primorosa conferencia sobre las nanas, donde pronuncia frases tan rutilantes como estas: «[…] España usa sus melodías para teñir el primer sueño de los niños». Resulta peculiar, dice,

«la aguda tristeza de las canciones de cuna de nuestro país…

[…] No se trata de un modelo o de una canción aislada en una región, no; todas las regiones acentúan sus caracteres poéticos y su fondo de tristeza en esta clase de cantos, desde Asturias y Galicia hasta Andalucía y Murcia, pasando por el azafrán y el modo yacente de Castilla».

Afirma, al hilo de la presencia natural de la muerte en nuestras nanas, con una rotundidad estremecedora, casi premonitoria, que «un muerto es más muerto en España que en cualquiera otra parte del mundo…».

A Julia Sariego (Gijón, 1986, cantante y compositora, graduada en canto por el Conservatorio Superior de Música de Asturias) le impactó la lectura de la conferencia impartida por Lorca en la mítica Residencia de Estudiantes y se propuso ahondar en la canción de cuna, más desde el punto de vista musical que literario, aunque no desdeña incursionar en la elaboración poética propia. Entendió que, así como la nana escrita había evolucionado desde los textos tradicionales a otros más novedosos: del propio Federico, de Miguel Hernández, de Ángela Figuera Aymerich, de José Agustín Goytisolo o de Gloria Fuertes, por mencionar unos pocos autores, las partituras de las nanas, por contra, se estancaron en la muy venerable tradición musical. De esa reflexión arranca su proyecto de revitalizar (remover, revolucionar) la canción de cuna, un género considerado menor, pero que no es tal, como demostró García Lorca, ni en la letra ni en la música.

Julia Sariego avanza en la edición de un disco de nueve canciones de cuna (aparecerá completo en verano, si nada se tuerce), de creación propia y ajena en cuanto a los textos se refiere, cuya mayor innovación residirá en el abordaje rítmico desde muy diversos estilos y géneros musicales: desde el doo wap hasta la balada, pasando por la bossa nova y experimentando incluso con ritmos cercanos al reguetón.

Nadie nos acuna es el título de la primera pieza, del primer single que ya circula por las diversas plataformas musicales. Julia Sariego ha compuesto una primera canción de cuna original, una muestra coherente con su voluntad experimental e innovadora, basada en la letra de un poema de Gloria Fuertes donde se reivindica la nana como modalidad poética y musical apta para todos los públicos, capaz de sorprender y enternecer en tiempos tan áridos a grandes y pequeños.

Escépticos, descreídos y aguafiestas murmurarán, como siempre, que qué va a decir el padre acerca de las aventuras artísticas de la hija en una breve reseña que catalogarán de pelín incestuosa. Solo me queda, pues, en defensa propia, invitar a que se escuche con calma y se juzgue sin pasión (o con ella) el inicial fruto, Nadie nos acuna, del ambicioso proyecto que se trae entre manos la cantante y compositora reseñada.


José Manuel Sariego Martínez (Santibáñez de la Peña, Palencia, 1954), más conocido por su dedicación a las tareas políticas como concejal, diputado regional y dirigente del partido socialista gijonés, ha publicado dos libros en los que se entremezclan reflexiones y comentarios derivados de aquella actividad junto a textos más intimistas: La ciudad y la memoria que se me escurren entre los pliegues de la rutina (La Productora, 2004) y Desusado estuche de mi memoria (Trea, 2013). En 2015 publicó en Trea su primera, decidida, neta incursión en los inabarcables territorios de la república literaria: Los reinos tristes de Acilina.

0 comments on “Nadie nos acuna

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: