El runrún interior (100)
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre las perspectivas electorales en Gijón o la lectura de ‘La caída’ de Camus.
cuaderno digital de cultura
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre las perspectivas electorales en Gijón o la lectura de ‘La caída’ de Camus.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el referéndum constitucional chileno o las obras en el estadio Santiago Bernabéu.
Una fecha y su memoria, la muerte de Boris Pahor, la vida extrema de Gabriel Ferrater y el país cruel de Wilco integran las semblanzas de la primera entrega de este registro contra la indigencia existencial.
De Calderón a Mayakovski, pasando por Miguel Hernández o Debora Vaarandi, Antonio Gracia traza un florilegio de versos antibélicos con el propósito de quebrar la afirmación de César Vallejo: «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!».
Mariano Martín Isabel evoca la historia de un grupo de españoles intentó preservar una cultura auténtica en medio de tantas adulteraciones en la Francia del primer tercio del siglo XX.
José Manuel Sariego comenta los proyectos musicales en marcha de la cantante y compositora Julia Sariego, inmersa en este momento en la edición de un disco de nueve canciones de cuna.
Antonio Gracia ficciona una entrevista con el literato argentino.
Ada Soriano entrevista al autor de ‘Ansiada del aire’, un poemario doble, de ritmo frenético, con piezas de amor y denuncia social.
Escribe Pedro Luis Menéndez, citando a David Trueba, que «dentro de la burbuja flota feliz el bobo perfecto» (David Trueba), y que en estos momentos la burbuja se resquebraja ante los ojos atónitos de una sociedad infantilizada, falsamente solidaria, en la que el postureo del yo diluye al propio yo y lo convierte en espectáculo, en show.
El filósofo político y esclarecido militante del PSOE Antonio García-Santesmases hace del recién fallecido Fernando Morán, ministro de Asuntos Exteriores entre 1982 y 1985, una semblanza larga atenta no sólo a su papel en la integración de España en la Comunidad Económica Europea, exclusivamente en base al cual han solido honrar su memoria los obituarios, sino también a su trayectoria antifranquista, a su altura como intelectual y a su interés en la figura de Manuel Azaña, con una reflexión moral sobre la vigencia de algunas de sus advertencias sobre Europa.
Carlos Alcorta reseña el último libro de Jesús Munárriz, un poemario al pie del cañón, en la trinchera, que se enfrenta a los espeluznantes acontecimientos sociales, ambientales, económicos y políticos que sufrimos.
¿Cómo surge el poema? Antonio Gracia diserta sobre los secretos de la inspiración y el pulimentado de la creación literaria.
El legado literario de Ángel González, lejos de agotarse, se fortalece, y no deja de resultar contradictorio el que esa consolidación progresiva y evidente no haya propiciado una estrategia que permita clarificar de una vez por todas el destino definitivo de su otro legado, el material, que permanece a la espera de un acuerdo que permita concederle las atenciones que merece.
Juan Gil-Albert: amistad a lo largo y correspondencia en un Epistolario selecto / por Javier Pérez Escohotado / Pasan lentosSeguir leyendo
María Ángeles Naval y Zoraida Carandell, editoras del volumen, presentan “La transición sentimental. Literatura y cultura en España desde los años setenta” (Visor, 2016) en París por segunda vez, ya que el pasado verano se presentó en el Instituto Cervantes y este jueves tendrá lugar en el Colegio de España de la capital francesa.