Del exquisito Belvedere al vértigo abismal
Francisco López Porcal reseña ‘Suave es la noche’, de Scott Fitzgerald.
cuaderno digital de cultura
Francisco López Porcal reseña ‘Suave es la noche’, de Scott Fitzgerald.
Eduardo Moga reseña ‘El triunfo de la vida’ de Percy Bysshe Shelley, recién editado en cuidadísima y creativa traducción de Luis Castellví Laukamp.
Javier Pérez Escohotado reseña un curioso libro de poesía, ‘Cauces del engaño’, de Luis Martínez de Mingo, ubicándolo en un contexto muy amplio a partir del cual dividir salomónicamente toda la poesía española de los últimos setenta años.
Una crónica de viaje de Arturo Caballero.
Manuel F. Labrada reseña ‘Bibliotecas imaginarias’, de Mario Satz, un libro sobre pérdidas, incendios, robos o donaciones de libros, que recorre la historia de bibliotecas fantásticas con el sentimiento de contemplar a la humanidad entera empeñada en adquirir conocimiento, fiel a sí misma o bien enemiga de sus mejores causas.
Javier Lasheras reseña ‘Muerdo’, un libro de relatos de Nuria Barranco Flores, del cual ofrecemos uno de ellos: «La Virgen de Agosto».
José Luis Morante reseña ‘Espuelas para qué os quiero’, de Miguel Sánchez-Ostiz, un poemario que nació en el contexto gris y ensimismado de la pandemia.
Mariano Martín Isabel hace un análisis de la exitosa novela realista de 1874.
De Calderón a Mayakovski, pasando por Miguel Hernández o Debora Vaarandi, Antonio Gracia traza un florilegio de versos antibélicos con el propósito de quebrar la afirmación de César Vallejo: «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!».
Javier Pérez Escohotado escribe sobre el gran humanista castellano, biografiado por José Antonio Millán en ‘Antonio de Nebrija o el rastro de la verdad’, recién publicado por Galaxia Gutenberg.
Pedro Luis Menéndez escribe sobre la reciente polémica en torno a un humorista, David Suárez, que se juega una pena de cárcel por una serie de chistes sobre las personas con síndrome de Down.
Ada Soriano entrevista al autor de ‘Las formas del enigma’, un poemario de mujeres sensuales y ciudades exóticas, con olor a mar y a añoranza por el pasado.
«Y una tarde llegó Lope de Vega, el caballero que venciese en lujurial batalla a cien mil mujeres con cien mil sonetos. Llegó y lo enamoró». Un texto de Antonio Gracia.
Antonio Gracia analiza las entretelas de un personaje que nace de la unión de dos personajes esbozados en poemillas medievales: el caracterizado como enamorador y el signado como maldito y pendenciero.
Álvaro Valverde reseña ‘Todos los besos son de despedida’, de Javier Almuzara, un poemario de poemas tan breves como certeros, de corte epigramático y tono irónico y juguetón.