El arte de decir
Álvaro Valverde reseña ‘Todos los besos son de despedida’, de Javier Almuzara, un poemario de poemas tan breves como certeros, de corte epigramático y tono irónico y juguetón.
cuaderno digital de cultura
Álvaro Valverde reseña ‘Todos los besos son de despedida’, de Javier Almuzara, un poemario de poemas tan breves como certeros, de corte epigramático y tono irónico y juguetón.
Ricardo Martínez diserta largamente sobre un formato corto: el aforismo, «genio de la brevedad», surgido (Jabès) «de una necesidad de rodear a las palabras de blanco para permitirles respirar».
Carlos Alcorta reseña ‘Los caprichos’, ochenta poemas de James Byrne basados en las famosas planchas de Goya.
Antonio Gracia escribe sobre Francisco Brines, flamante Premio Cervantes, un poeta —escribe— que «siente la vida como si ya hubiese pasado o, mejor, como si la hubiera ya perdido».
«Aherrojado en la ausencia, empujado hacia adentro de sí mismo, Hernández otea los paisajes mentales, diluye los objetos, disuelve en sentimientos la libertad que ansía el cuerpo, desmaterializa la materia carnal hasta una esencia próxima a la mística para integrar de nuevo ese viaje interior en el cuerpo soñado, arrebatado». Un artículo de Antonio Gracia.
Diez reflexiones de Antonio Gracia sobre la poesía y la creación poética. La originalidad, dice por ejemplo, «no consiste en ser distinto, sino en conseguir un rasgo distintivo».
Antonio Grecia fabula una conversación entre el gran poeta del Siglo de Oro y un periodista.
Miguel Antón Moreno analiza la última novela de la trilogía barojiana de ‘La raza’.
Pedro Luis Menéndez escribe sobre el artículo más preciado de la hora: el papel higiénico.
Antonio Gracia analiza minuciosa y críticamente (considerándolo no tan bueno como se lo ha solido considerar) el poema que el vate oriolano dedicara famosamente a su amigo muerto Ramón Sijé, «a quien tanto quería».
Veinte poemas de Antonio Gracia sobre casi todo lo que tiene que ver con el arte y la cultura, que fueron lección inaugural del curso de la UNED aragonesa.
Escribe Pedro Luis Menéndez sobre la figura del lector censor, del que dice que, se oculte tras la máscara que se oculte, se trata de un lector falso; alguien que de verdad no ha sido herido por la pasión de la lectura.
«Sin duda, “varios tragos es la vida/ y un solo trago la muerte”, en verso manriqueño de Hernández. Y tal dolor precisa un consuelo que empieza por el hecho mismo de su concienciación mediante la escritura», escribe Antonio Gracia.
Un artículo de Antonio Gracia sobre la mejor manera de educar en la lectura, basado en su propia experiencia.
Un artículo de Francisco Abad sobre la acendrada galenofobia del autor de ‘Vida del Buscón’.