La visión noventayochista en ‘El árbol de la ciencia’, de Pío Baroja
Miguel Antón Moreno analiza la última novela de la trilogía barojiana de ‘La raza’.
cuaderno digital de cultura
Miguel Antón Moreno analiza la última novela de la trilogía barojiana de ‘La raza’.
Pedro Luis Menéndez escribe sobre el artículo más preciado de la hora: el papel higiénico.
Antonio Gracia analiza minuciosa y críticamente (considerándolo no tan bueno como se lo ha solido considerar) el poema que el vate oriolano dedicara famosamente a su amigo muerto Ramón Sijé, «a quien tanto quería».
Veinte poemas de Antonio Gracia sobre casi todo lo que tiene que ver con el arte y la cultura, que fueron lección inaugural del curso de la UNED aragonesa.
Escribe Pedro Luis Menéndez sobre la figura del lector censor, del que dice que, se oculte tras la máscara que se oculte, se trata de un lector falso; alguien que de verdad no ha sido herido por la pasión de la lectura.
«Sin duda, «varios tragos es la vida/ y un solo trago la muerte», en verso manriqueño de Hernández. Y tal dolor precisa un consuelo que empieza por el hecho mismo de su concienciación mediante la escritura», escribe Antonio Gracia.
Un artículo de Antonio Gracia sobre la mejor manera de educar en la lectura, basado en su propia experiencia.
Un artículo de Francisco Abad sobre la acendrada galenofobia del autor de ‘Vida del Buscón’.
Publicamos íntegra una conferencia de José Manuel Querol sobre la formación libresca del gran intelectual renacentista, impartida en los Cursos de Verano de El Escorial de la Universidad Complutense de 2019 y resultado de una investigación a partir de los libros que Leonardo decía poseer en dos momentos de su vida.
En ‘Svarabhakti’, nos explica Carlos Alcorta, hay muchos poemas que tratan de rescatar acontecimientos y vivencias ordinarias del olvido para convertirlas en emblemas de la existencia, desde una historia troyana o un problema de álgebra hasta la tumba de Emilio Prados, el último poema del libro, que nos recuerda la futilidad de nuestras ambiciones.
¿Qué busca el poeta —y todo artista— sino hallar el nombre definitivo y absoluto de su identidad para otorgarle inmensidad y plenitud; un yo con los rasgos de (Huidobro:) «un pequeño dios», única manera de trascender el tiempo y consumar la transfiguración de la materia? Un artículo de Antonio Gracia.
Un artículo de Antonio Gracia.
Según cierto axioma, lo importante es el hábito lector, crear en los niños las rutinas y la costumbre de la lectura. Y sonar, escribe Pedro Luis Menéndez, suena bien, pero, ¿para qué la creación de un hábito lector? ¿Con qué finalidad? ¿Lo importante es el hábito de comer o comer de una forma saludable?
«Todo cocinero que se precie sigue insistiendo, todavía hoy, en que su máxima pretensión no es otra que suscitar con sus creaciones culinarias las emociones del comensal. Pero ¿es que nuestro estómago es tan sensible que puede llegar a emocionarse? ¿Es que nuestro corazoncito o nuestro hipocampo se retuercen ante la transformación de una espuma de fuagrás o una esferificación de cangrejo del Caribe al igual que un gorrioncillo ante una miga de pan o un ejemplar de lombriz común?». Javier Pérez Escohotado reseña ‘El engaño de la gastronomía española’, de José Berasaluce.
Hay autores dotados únicamente con el instinto del creador. Debemos compadecerlos, como dijo Charles Baudelaire. Otros, sin embargo, están dotados también del instinto del lector, el mismo que es capaz de captar el misterio de las ideas más allá de su materialización sintáctica y semántica. A esa estirpe pertenece José Luis Gómez Toré (Madrid, 1973).