El runrún interior (91)
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre las ‘Stolpersteine’ o la lectura de ‘Mundo soñado y catástrofe’, de Susan Buck-Morss.
cuaderno digital de cultura
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre las ‘Stolpersteine’ o la lectura de ‘Mundo soñado y catástrofe’, de Susan Buck-Morss.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre una entrevista a Juan Alberto Belloch o la lectura de ‘Largo alcance’, del francotirador kurdo Azad Cudi.
Graham Gallagher escribe con mirada exacta y profunda y pulso poético sobre el mundo del que venimos, el que habitamos y hacia el que vamos; tratando de forma contundente una pregunta fundamental: ¿hasta qué punto el dominio de las «democracias liberales» ha sido una carambola histórica, coyuntural y quizás irrepetible?
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el fallecimiento de Isabel II o el de Javier Marías.
Jorge J. Rodríguez analiza la obra del escritor y poeta estadounidense y cómo este abandona los marcadores ficcionales de la literatura de terror para señalar que la realidad del mundo es, en sí, terrorífica.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, en una semana marcada por el estallido de la guerra en Ucrania.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la guerra civil en el Partido Popular o un pasaje sobrecogedor, por su actualidad, de ‘El nacimiento de la ideología fascista’, de Sternhell, Asheri y Sznajder.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre un asalto ganadero al pleno municipal de Lorca, una talla de pájaro en el Museo de Brooklyn o la ‘fiesta de las flores’ que se organizaba en entornos proletarios británicos en la primera mitad del siglo XIX,
El clásico de Marx y Engels vuelve muy acompañado en la edición de José Ovejero. Andrés Montes lo reseña para EL CUADERNO.
Pablo Batalla conversa con el autor de ‘Memoria de la revolución’, un libro sobre las paradojas temporales de las grandes insurrecciones y el complejo engarce histórico de la idea de revolución y la de tradición.
Un artículo de Alberto Fernández.
«Entonces la ciudad cobra la dimensión metafísica de un nuevo Valle de Josafat. Allí el espectáculo de las razas, de las variedades infinitas a que se ve lanzado lo humano, provoca y convoca a una angustia de la acción, a un éxtasis reivindicatorio. En la espera y en la inminencia del acontecimiento que es cósmico, ¿quién querría, llegados a este punto, retroceder, guarecerse en las antiguas, viejas seguridades?».
Un texto poético y político de Fernando García de la Flor sobre la urbe y la fronda; «el espectáculo tremendo de la multitud» y el fuego de San Telmo de la insurgencia.
Xavier Tornafoch reseña ‘Adiós a la revolución (Il fare politica)’, un documental de 2005 del director belga Hugues Le Paige que narra a través de cuatro antiguos militantes del extinto Partido Comunista Italiano veintidós años cruciales de la historia italiana y europea, los transcurridos entre 1982 y 2004.
Escribe Cristobo de Milio que «la herencia celta y, más en general, prehistórica, todos esos rituales y leyendas y técnicas, son nuestros. No fueron promovidos por los reyes ni fueron planificados desde un despacho para servir a los intereses del Estado. Esas historias y esas creencias no las escribió ningún gordo intelectual cortesano. No fueron divulgadas por la Iglesia. Nadie las aprendió bajo los reglazos de un maestro o los gritos de un sargento de instrucción. La herencia celta representa, bueno o malo, lo que nadie pudo quitarnos y lo que nos llegó sin imposición: representa la libertad».
Continúa la polémica sobre el celtismo asturiano iniciada en esta revista por un artículo de Iván Álvarez que más tarde replicó Cristobo de Milio, a quien ahora responde Álvarez.