El runrún interior

El runrún interior (95)

Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la moción de censura de Ramón Tamames o un restaurante que se describe como «espacio gastronómico».

/ por Pablo Batalla Cueto /

El runrún interior (94)

Martes, 21/3/2023. Decir que Ramón Tamames es excomunista no es incorrecto, pero es tramposo. La trampa de no entender que el PCE fue el Movimiento Nacional del antifranquismo. Si querías hacer algo contra el franquismo, entrabas en el PCE, pero de comunista bien podías no tener absolutamente nada. Esa fue la grandeza del PCE y esa fue su debilidad. Cuando el pluralismo llegó, cada mochuelo se fue a su olivo más temprano o más tarde. Mi impresión sobre Tamames es que tardó más que otros debido a su descomunal vanidad. Tenía que liderar un partido, ser gallo de alguna quintana, no estar a la sombra de otros.

*

Hay un arquetipo muy curioso (que a mí me despierta mucha más simpatía que su contrario) de buen parlamentario, mal mitinero, que creo que se aplica a Yolanda Díaz. En el Congreso es una killer, pero los mítines se le dan regular. Otro con el que pasaba era Rajoy.

*

Lamenta Espinosa de los Monteros en sede parlamentaria que «cada año se vierten al mar aproximadamente 5.700 hectómetros cúbicos de agua del Ebro». Me hace acordarme de aquel americano fanfarrón al que mencionaba Léon Bloy, que decía: «En París tienen ustedes la Venus de Milo, pero en Chicago matamos cien mil cerdos al día». Ojos que, cuando ven un río, solo pueden pensar en el agua para campos de golf que se desperdicia.


Miércoles, 22/3/2023. El fetichismo de pies es inocente cual Primera Comunión de Tintín al lado del fetichismo de barricada francesa. Como el cuello de un cantaor se le pone aquello al personal. Ya puede ser el trueno de la razón en marcha, no sé qué de las pensiones o los hooligans del Racing de Estrasburgo.

—ESTOS, ESTOS SÍ QUE SABEN LUCHAR, ALLONS ENFANTS DE LA PATRIE, LIBERTÉ, IGUALITÉ, FRATERNITÉ, NOSEQUÉ DE LA GRANDEUR

—Caballero, son neonazis con balcones a la calle

—VIVE LA RÉPUBLIQUE, SACREBLEU, SAPERLIPOPETTE, NOSEQUÉ DE UNA GUILLOTINA EN LA PUERTA DEL SOL

*

Leo que «la “Mejor Fabada del Mundo” la hace un cocinero de origen peruano en Madrid». Qué cosa, la globalización.


Jueves, 23/3/2023. A veces se critica algo diciendo que tiene buen fondo, pero malas formas. Y no. La forma también es fondo. La correlación entre forma y fondo es —metaforizaba Benjamin— la de dos calcetines hechos una bola para guardarlos en un cajón. Todo es forma y fondo a la vez.

*

Ramón Tamames pone a la venta su discurso en Kindle por 4,74 euros. La vanidad de este hombre es una cosa inédita, insuperada, de no dar crédito. Las antípodas del síndrome del impostor. Ojalá fuera capaz de quererme tanto a mí mismo.

Dice Xan López de esto: «Parasitar las instituciones públicas para promover negocios mediocres y catetos que solo benefician a unos pocos es el resumen perfecto de todo un espíritu político. Mis felicitaciones por la ejemplaridad».

*

Leído en un escaparate en una tienda de moda: «El must para esta sociedad es el outfit que crea empleo social. ¿Te gusta? ¡Redefine tu dress code!». No soy un talibán de la lucha contra los anglicismos, pero esto es pasarse, o sea, to pass over.

*

Dice la consejera Berta Piñán que Asturias «está preparada para un debate profundo sobre la oficialidad». Pero el debate profundo lleva abierto cuatro décadas, y lleva resuelto a favor de la oficialidad al menos tres. Para lo que está preparada Asturias, me parece a mí, es para que nuestros timoratos representantes públicos la declaren de una vez.

*

Me topo en Twitter, compartida por el usuario Psicódrogo, una cita de El gentleman comunista, la biografía de Engels de Tristram Hunt, de la que no me acordaba, y en la que se cuenta que, si hoy podemos leer El capital, es porque Engels se metió tales cantidades de cocaína que ya ni siquiera le hacía efecto:

«En 1887 ya tenía una oftalmia crónica que le restringía seriamente la lectura, salvo con luz natural. Por fortuna, tras muchos ensayos y errores, Engels, con su mentalidad científica, encontró un remedio. “El año pasado, y hasta agosto, usé cocaína, y, cuando empezó a dejar de hacerme efecto (por haberme habituado), pasé al ZnCl2 [cloruro de zinc], que es muy eficaz”, le contó a su amigo médico Ludwig Kugelmann».

*

Dice Risto Mejide, que acaba de emparejarse con una moza de veintisiete años, que se enamora «con independencia de la edad». Pero sexagenarias, por lo que sea, nunca son.


Viernes, 24/3/2023. Escribe en Twitter Marcos García Guerrero sobre lo habitual de

«la presunción de una capacidad de influencia y (manipulación) docente absolutamente fuera de la realidad. Se proyecta del profesorado la imagen de un demiurgo titiritero con agenda oculta (siempre la del otro lado) que siembra semillas en el cerebro de los jóvenes. La realidad es que la mayoría nos damos con un canto en los dientes si conseguimos captar su atención medio segundo. Y cuando lo hacemos (y cuando existe incluso feedback, y cuando se proponen debates de ida y vuelta), los alumnos siempre se muestran con una capacidad crítica y de pensamiento autónomo mucho más grande que la que los apocalípticos progenitores les auguran».


Sábado, 25/3/2023. Germán Huici: «Aprecio la honestidad en mis amigos, pero en los conocidos y extraños, aprecio la hipocresía».

*

Paso por delante de un restaurante que se describe como «espacio gastronómico». El otro día se presentó un partido nuevo autodenominándose un «espacio de cooperación política». Cualquier día empiezan los puticlubs a decirse «espacios de expansión libidinosa».

*

«Oviedo, Gijón y Avilés, entre las zonas de España donde más tacos se dicen», informa La Voz de Asturias. «Es que ya no hay respeto, don Ángel, me cago en la puta Virgen», se cuenta en mi casa que le decía una vez uno al cura del pueblo.


Domingo, 26/3/2023. Quiero quedarme a vivir en esta acuarela de Humberto Alonso (1927-2021) de la ría de Villaviciosa:

*

Walter Benjamin: «La barbarie se esconde en el concepto mismo de cultura: se considera esta como un tesoro de valores que, si bien no son independientes del proceso productivo del que surgieron, lo son respecto de aquel en el que perduran. Sirven así a la apoteosis de este último, por bárbaro que pueda ser».

*

«Si tienes un jefe que te trata bien y estás a gusto en tu trabajo, no te va a importar trabajar 16 horas», dice un empresario en LaSexta. Ya ni con la «media jornada» de Antonio Recio se conforman.


Lunes, 27/3/2023. «“Eres un hijo de puta: me cago en tu madre, enano”: insultos a niños de once años durante un partido de alevines en Asturias». Debería haber un destacamento de los servicios sociales, listo para intervenir y retirar patrias potestades en caliente, en cada partido de minibenjamines para arriba.

*

Maquiavelo: «Guardaos de excitar una sedición en una ciudad creyendo que la pararéis o la dirigiréis a vuestro gusto».

*

Leo en El incendio milenarista, de Yves Delhoysie y Georges Lapierre —delicioso libro—, que durante la revuelta de los Ciompi, en la Florencia del siglo XIV, uno de ellos se dirigió así a la muchedumbre revolucionaria:

«Nos conviene a todos los efectos, en mi opinión, si queremos hacernos perdonar las faltas antiguas, cometer nuevas, redoblar los excesos, multiplicar los robos y los incendios y tratar de comprometer a gran número de compañeros. Porque allí donde hay muchos culpables, no se castiga a nadie; las faltas pequeñas se castigan, pero las importantes y graves se recompensan. Y cuando sufre gran número de personas, la mayoría no busca vengarse, porque las injurias generales se soportan con mayor paciencia que las particulares. Así pues, multiplicando el mal obtendremos más fácilmente el perdón y veremos abrirse ante nosotros la vía que nos conducirá hacia los objetivos que aspiramos a alcanzar para ser libres. Y me parece que caminamos hacia una conquista segura, porque aquellos que podrían ponernos obstáculos están desunidos y son ricos. Su desunión nos dará la victoria, y sus riquezas, una vez en nuestro poder, nos permitirán mantenerla. No os dejéis amilanar por esa antigüedad de la sangre de la que tanto se jactan, porque todos los hombres tienen un mismo origen; por tanto, todos son igual de antiguos y la naturaleza nos ha hecho a todos partir de un modelo único. Desvestidos y desnudos, seríais todos semejantes; ciñámonos sus vestidos y que ellos se pongan los nuestros; nosotros pareceremos sin lugar a dudas nobles y ellos gente del común, porque solo la riqueza y la pobreza generan la desigualdad. Me disgusta ver que muchos de vosotros os arrepentís de lo que habéis hecho y no queréis participar en nuevas acciones. De ser así, desde luego, no sois quienes yo creía; ni los remordimientos, ni la vergüenza deben asustaros, porque para los vencedores, sea cual fuere la forma en que hayan obtenido la victoria, jamás hay vergüenza».

Releo también este discurso del sacerdote lolardo John Ball de 1381, que ya me he topado en más sitios:

«Y si todos nosotros descendemos de un padre y de una madre, Adán y Eva, ¿cómo pueden los señores decir o probar que ellos son más señores que nosotros, salvo que ellos nos hacen cavar y cultivar el campo para que puedan despilfarrar lo que producimos? Ellos visten terciopelo y seda, forrados de piel de ardilla, mientras nosotros nos cubrimos con pobres telas. Ellos tienen vinos, especias y pan blanco, mientras nosotros solo tenemos centeno, salvado y paja, y solamente agua para beber. Ellos tienen hermosas residencias y castillos, mientras que nosotros tenemos afanes y trabajo, siempre en los campos bajo la lluvia y la nieve. Pero de nosotros y de nuestro trabajo proviene todo aquello con lo que mantienen su pompa y boato».


La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es lnuevodr-1024x682.jpg

Pablo Batalla Cueto (Gijón, 1987) es licenciado en historia y máster en gestión del patrimonio histórico-artístico por la Universidad de Salamanca, pero ha venido desempeñándose como periodista y corrector de estilo. Ha sido o es colaborador de los periódicos y revistas Asturias24, La Voz de Asturias, Atlántica XXII, NevilleCrítica.cl, La Soga, Nortes, LaU, La Marea, CTXT y Público; dirige desde 2013 A Quemarropa, periódico oficial de la Semana Negra de Gijón, y desde 2018 es coordinador de EL CUADERNO. Ha publicado los libros Si cantara el gallo rojo: biografía social de Jesús Montes Estrada, ‘Churruca’ (2017), La virtud en la montaña: vindicación de un alpinismo lento, ilustrado y anticapitalista (2019) y Los nuevos odres del nacionalismo español (2021).

4 comments on “El runrún interior (95)

  1. Pingback: El runrún interior (94) – El Cuaderno

  2. Agustín Villalba

    “Dice la consejera Berta Piñán que Asturias «está preparada para un debate profundo sobre la oficialidad». Pero el debate profundo lleva abierto cuatro décadas, y lleva resuelto a favor de la oficialidad al menos tres. Para lo que está preparada Asturias, me parece a mí, es para que nuestros timoratos representantes públicos la declaren de una vez.”

    ¿La oficialidad?

  3. Pingback: El runrún interior (96) – El Cuaderno

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: