Cien años de Proust
Luis Castellví se estrena como colaborador de EL CUADERNO escribiendo sobre el autor de ‘En busca del tiempo perdido».
cuaderno digital de cultura
Luis Castellví se estrena como colaborador de EL CUADERNO escribiendo sobre el autor de ‘En busca del tiempo perdido».
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre una reflexión de Chirbes en torno a la cultura o la lectura de ‘Los rotos’, de Antonio Maestre.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la proliferación preocupante de las acacias en Galicia o la contemplación de un niño preguntando en una librería por el diario de Ana Frank,
Tres comentarios sobre un libro de Amparo Rovira en torno al filósofo francés.
Pedro Luis Menéndez reseña ‘Araña’, de Esther Zarraluki, poemario de hilos tejidos y destejidos y versos rotos, abiertos, con vacíos que ayudan a abrir imaginarios de infancia, familia, adolescencia, juventud, bares, playas, lugares.
Mariano Martín Isabel hace un minucioso despiece de ‘El huerto de Emerson’ y sus palabras fetiche.
Antonio Monterrubio diserta sobre la tragedia y la melancolía del exiliado y el emigrante, en el pasado y en nuestros días.
Un análisis de Antonio Gracia de los relatos del gran literato argentino.
Mariano Martín Isabel reseña ‘El olvido que seremos’, de Héctor Abad Faciolince, biografía novelada de su padre, asesinado en Medellín en 1987.
Manuel F. Labrada reseña ‘Los dioses de los griegos’, un clásico de Karl Kérenyi recién reeditado por Atalanta, introducción ordenada «en una poderosa y laberíntica selva virgen, pletórica de personajes e historias muy diversas y fluctuantes, en ocasiones, complejamente interrelacionadas».
Michel Suárez escribe sobre la última Revolución francesa, de la que se cumplen, éste, 150 años, centrándose en el papel crucial del zapatero Napoléon Gaillard, un jefe de barricadas preocupado por conferirles belleza estética además de utilidad militar; en la Federación de Artistas y su propósito de socializar el lujo y el arte de élite.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘La noche y la luz de la luna’, un variado conjunto de textos relativos a bosques, colores otoñales, frutales silvestres o caminatas sublunares y a la orilla del mar.
Ricardo Martínez diserta largamente sobre un formato corto: el aforismo, «genio de la brevedad», surgido (Jabès) «de una necesidad de rodear a las palabras de blanco para permitirles respirar».
Josemanuel Ferrández Verdú replica con mordacidad un artículo de Antonio Costa Gómez sobre el autor de ‘El guardián entre el centeno’ («Salinger el farsante») publicado en esta misma revista.
Ricardo Martínez-Conde diserta sobre el género aforístico, capaz, dice, de hacer al universo enfrentarse a sí mismo.