La voz de la palabra
«La cultura es la única y auténtica biografía del hombre. […] No tiene conciencia en plenitud del tiempo hasta hablar con Manrique, y no aprecia un paisaje hasta que no lo aprende en la pintura». Un artículo de Antonio Gracia.
cuaderno digital de cultura
«La cultura es la única y auténtica biografía del hombre. […] No tiene conciencia en plenitud del tiempo hasta hablar con Manrique, y no aprecia un paisaje hasta que no lo aprende en la pintura». Un artículo de Antonio Gracia.
«¿Por qué nos conmueve un poeta o, mejor dicho, su poesía? ¿Qué encierran ciertos poemas para que actúen en nosotros como espejos personales e intransferibles?». Un artículo de Ricardo Labra sobre Joan Margarit.
Álvaro Valverde reseña ‘Cerezas en el escondite’, una antología de textos periodísticos del escritor zamorano afincado en León, de la que ofrecemos dos textos: «El peso del pensamiento» y «Lo cierto y lo posible».
Roser Calaf escribe la crónica de una ‘performance’ que tuvo lugar en Piedras Blancas (Asturias) en noviembre de 2021, a cargo de Concha Jerez.
Fermín Herrero reseña ‘El tiempo de los transatlánticos’, de Antonio Reseco, un libro erudito pero que huye de lo plúmbeo, «cóctel de mar y poesía», ensayo que se acerca al mar y a la certeza de que este permanece siempre, mientras que nosotros somos fugaces.
Mariano Martín Isabel hace un minucioso despiece de ‘El huerto de Emerson’ y sus palabras fetiche.
Álvaro Valverde reseña ‘Entorno claro’, del salmantino Carlos Medrano, un libro de haikus, pero no de haikus al uso, sino enlazados de tal manera de albergar una reflexión, una pintura más amplia.
Miguel Antón Moreno comenta la exposición ‘Auto sacramental invisible: una representación sonora a partir de Val del Omar’, abierta en el Museo Reina Sofía hasta el 29 de este mes.
Pablo Batalla entrevista a Jorge Dioni, autor de uno de los títulos del año: ‘La España de las piscinas’, una antropología del PAU y de los PAUers y la transformación profunda que la eclosión de este modelo urbanístico está provocando en el mapa político español.
Ricardo Labra se estrena como colaborador de EL CUADERNO con un artículo sobre cómo el escritor nunca sabe lo que le espera, lo que la escritura puede revelarle, cuando se sienta a escribir.
Ada Soriano entrevista al autor de ‘Las formas del enigma’, un poemario de mujeres sensuales y ciudades exóticas, con olor a mar y a añoranza por el pasado.
Álvaro Valverde reseña una reciente traducción del poeta griego que incluye su capital ‘Amorgós’ y otros tres poemas, dos de ellos dedicados a Federico García Lorca.
Ada Soriano entrevista al autor de ‘Árbol desnudo’, que ahora publica el poemario ‘La luz pensativa’: un poeta elegante, armónico y reflexivo.
Álvaro Valverde reseña ‘Días en Nueva York y otras noches’, un diario de Fernando Sanmartín, culto y pleno de emotividad.
Ada Soriano entrevista a la autora de ‘Las rosas terminan’, un poemario con poemas como este: «No canto a la rosa de talle erguido,/ a sus pétalos tersos, de vibrante color. La flor de hoy./ Es la flor desmayada la que me asombra, su declive».