Luis Buñuel y la antirreligiosidad religiosa
Rodolfo Elías escribe sobre la relación peculiar del cineasta aragonés con la religión, en la que no creía, pero que permea toda la obra de quien a veces es calificado como un «ateo católico».
cuaderno digital de cultura
Rodolfo Elías escribe sobre la relación peculiar del cineasta aragonés con la religión, en la que no creía, pero que permea toda la obra de quien a veces es calificado como un «ateo católico».
Luciano Hevia Noriega escribe sobre la relación con el Séptimo Arte del gran escritor catalán: su pasión cinéfila, la influencia de la misma en su obra y también su tormentosa relación con las adaptaciones de sus novelas y el trato agrio hacia sus directores.
Jorge Praga repasa la carrera del emblemático y recién fallecido Michel Piccoli, actor fetiche de todo un panteón de grandes directores del cine europeo, de Renoir a Buñuel.
Rodolfo Elías hace un análisis comparativo de dos grandes novelas latinoamericanas: ‘Cien años de soledad’ y ‘Pedro Páramo’, que alaba frente a la primera.
Luis Buñuel tendía, como él mismo reconocía, a encerrar a los personajes de sus películas; a confinarlos, ya en espacios cerrados, ya en camisas de fuerza. Jorge Praga analiza esta manía del director aragonés, que cobra interés en estos días de confinamiento.
Nuevas páginas del diario de cuarentena de Avelino Fierro, que escribe sobre su pasión cinéfila y se pregunta por qué las librerías, que nos alimentan el alma, no se consideran un servicio esencial tan crucial como las tiendas de alimentación.
José Luis Zerón Huguet reseña ‘Benito Pérez Galdós, vida obra y compromiso’, de Francisco Cánovas Sánchez.
«Con la masificación de las mentalidades se producen cada vez más humanos en serie y dejamos de ser individuos, en el sentido humano del término. La gente pierde su esencia cada vez más, entregándosela dócilmente a los mercenarios de la cultura en las redes sociales. Estos, a través de la proliferación de la información hueca, sin substancia, sepultan (bajo capas y capas de paja sensacionalista) cada vez más la historia de la humanidad y lo que nos representa como seres pensantes, distinguiéndonos de las máquinas y animales». Un artículo de Rodolfo Elías.
¿Llegará el día en que se pueda disociar del Estado la religión moderna que es la nación tal como se fue consiguiendo separarlo de la Iglesia? Un artículo de Pablo Batalla Cueto.
Eolas reedita los diarios de la pintora zamorana Delhy Tejero (1904-1968): una catarata alborotada y abierta de anotaciones; un alzado continuo de primeros cimientos cuyo destino no fue nunca rebasar la natural pureza de lo efímero, pues en el interés de la pintora toresana no estuvo trazar un relato retrospectivo de su vida bajo el ala de una escritura educada y compacta. Publicamos sendos artículos de Bruno Marcos y Tomás Sánchez Santiago al respecto.
Escribe Pilar Alberdi que cuando la palabra ‘patria’ ocupa cada una de las esferas de la vida pública, cuando se eleva como una bandera que pertenece a unos y no a otros, acaba devorando a sus hijos. Es la palabra de los dictadores, de los ‘salvadores’, de los monistas, aquellos que creen que para cualquier problema solo hay una única solución.
Miguel León lleva la serie ‘Llugares’ a México DF, ciudad que, dice, mires por donde la mires, es un extremo; el límite de lo tangible, de la estructura civilizada del mundo y su posible certidumbre.
En estos días en que el exilio del 39 vuelve a los medios, rescatamos el capítulo 8 de ‘El mono gastronómico’, de Javier Pérez Escohotado (Trea, 2014) , que desde el territorio de la gastronomía pasa revista al drama de aquellos transterrados, y a alguna otra cosa.
Pablo Batalla Cueto aspira a una España que cande con siete llaves los sepulcros de Unamuno y Ortega; que deje de interrogarse angustiadamente acerca de su ser y simplemente sea; y sea y siga siendo con todas sus incoherencias y faltas de sentido, y entienda que las cosas no tienen por qué ser muy coherentes o tener mucho sentido para ser sólidas o ser válidas.
El crítico de cine Jorge Praga hace un repaso atento de las películas que ha visto en el LVI Festival de Cine de Gijón: de ‘Cantares de una revolución’ a ‘Grass’, pasando por ‘Le livre d’image’ o ‘The load’.