Narrativa

Un mundo desquiciado y desquiciante

Fermín Herrero reseña 'Clima', de Jenny Offill, una historia radicalmente contemporánea que captura a la perfección el clima sentimental y político, el caos y las contradicciones, en que vivimos inmersos, y de la que publicamos un fragmento.

/ una reseña de Fermín Herrero /

Quien entra en territorio Offill, el de Jenny, la escritora que vive en el norte del estado de Nueva York y actualmente da clases de escritura creativa en las universidades de Syracuse y Queens como con anterioridad lo hiciese en Columbia y en el Brooklyn College, queda atrapado para siempre. Bien lo sabemos aquellos que la descubrimos, y disfrutamos, en Departamento de especulaciones. Es un terreno ciertamente enmarañado —tal y como califica la protagonista de Clima, su tercera narración, dividida en seis capítulos de irregular extensión, tres brevísimos, la segunda traducida a nuestro idioma por Eduardo Jordá, todo un lujo añadido, para Libros del Asteroide, la relación con su hermano—, atomizado, disperso, en el doble sentido de la palabra, exasperado, aunque lo mitigue el humor, de sesgo cáustico, vagamente delimitado tras sucesivas explosiones sentimentales que no nos es dado conocer sino a través de su resultado fragmentario: una serie de parágrafos, a modo de puzle mental, que organizan narrativamente la corriente de conciencia que bulle en el cerebro bastante dañado de Lizzie, pues tal es el nombre de la bibliotecaria, de las que llaman salvajes por carecer de titulación, protagonista de la novela a comentar, una especie de voyeur de sí misma, tan poca cosa que su impasible marido, doctor en lenguas clásicas, aunque sobreviva de diseñar videojuegos educativos, le espeta que se viste «como un pajarillo descolorido».

Y es que cómo no identificarse con esta mujer, superada por sus circunstancias personales, como todos, si es indudable que el funcionamiento social nos empuja a la neurosis individual y colectiva, arrinconados por una continua soledad, atribulada incluso, o más, cuando la sentimos en compañía, que nos paraliza y minimiza: «Dicen que cuando uno está solo empieza a perder palabras». En cuanto a esto último, no es el caso, naturalmente, de Offill, que sabe expresar a la perfección el clima —de ahí que el título no pueda ser más adecuado— de estos tiempos convulsos y confusos. Cuando terminamos la novela sabemos que no falta por coser ningún retal del en que se ha convertido la existencia en el ultracapitalismo del miedo y la vigilancia patchwork en Occidente, pues la autora nos la ha mostrado completa desde su experiencia, con gracia no exenta de desesperación.

De Departamento de especulaciones —el peculiar título procede del remite que ambos ponían en las cartas intercambiadas durante su noviazgo por la pareja protagonista— recuerdo ese mismo e inconfundible tono Offill, así como los pasajes, hilarantes si no fuesen tan ceñidos a la triste realidad, de la crianza del bebé, con el embotamiento mental de la madre primeriza y concienciada en exceso, además de recluida como ama de casa mientras su marido bonachón, natural de Ohio, para más inri, en precariedad laboral permanente, deambula de aquí para allá, compone música para anuncios y, quién nos lo iba a decir, engaña a su mujer. O la parte de la lucha contra las chinches en el piso de alquiler donde conviven. Y la anécdota del maestro zen Ikkyu, que no sé por qué traía a colación, para quien la atención —lo mismo que en una cita de Simone Weil transcrita antes, en la que la equipara con la forma suprema de la oración— es la síntesis de la sabiduría.

Era un libro de autoficción, modalidad tan en boga, pero no sé hasta qué punto. Sin duda puede tomarse como tal por la edad y condición de la narradora en primera persona central, porque varias veces se refería a su opera prima —en lo que respecta a la Offill verdadera, Last things, aún no traducida, creo, al español— publicada muchos años antes, quince median entre ambas, o por las alusiones a su actividad docente en las clases de escritura. Ignoro si los episodios recreados en flashback de cuando vivió de adolescente en Savannah —«llevaba vestidos rancios y me creía una existencialista»— o en París, mientras «pasaba las tardes en un parque de la ciudad fingiendo que leía a Horacio», por no hablar de sus encuentros y ligues esporádicos o de sus oficios de medio pelo, tal que «verificadora de datos de una revista científica», se corresponden con su biografía.

En todo caso, en Clima, sin embargo, da voz a la citada bibliotecaria, que no deja de ser por otra parte una suerte de alter ego, si bien el punto de vista narrativo, la apariencia diarística y la fijación fragmentaria —tan moderna, pongamos, en otro orden de cosas, Quignard y a la vez tan antigua, no olvidemos a los presocráticos, y la narradora acude a Demócrito como en la novela precedente lo hacía con Hesíodo, base de nuestra literatura—, ese aire, en definitiva, al que aludía antes, permanecen. Es más, diríase que pudiera ser una continuación en el tiempo, con mayor impulso narrativo y menos peso de las digresiones, puesto que el hijo, en la anterior era hija, ha crecido y el matrimonio se ha medio estabilizado gracias a la indiferencia. Se mantiene también la división en parágrafos, la mayoría muy breves y una visión de la vida, por encima del desencanto y a pesar de los pesares, poética, como una consolación en la palabra a la que aferrarse cuando vienen mal dadas y «el cerebro sigue en caída libre», o sea, casi siempre.

Se repiten además detalles como la obsesión con los ratones caseros o recursos estilísticos, así las enumeraciones, en esta última entrega, por caso, una lista de preguntas de aúpa que la protagonista debe contestar vía email en nombre de una conferenciante amiga que, agobiada por el éxito, no tiene tiempo para hacerlo y la contrata a tal efecto (se las traen, son del tipo: ¿cuándo se extinguirán los humanos?, ¿está mal comer carne?, ¿en qué consiste el estado de trance cultural?…), igual que en la novela previa versaban sobre los gorriones o sobre los sonidos terrícolas que se grabaron con destino a un hipotético contacto extraterrestre. El estilo, tan personal, es el mismo: apuntes en apariencia ocasionales que hilvanan las costuras narrativas y alternan lo coloquial, y hasta vulgar, con lo culto, porque la novelista es capaz de encajar el memorable epitafio de John Keats a cuenta de una tos persistente o de citar sin despeinarse, encomendándose a su inmejorable estela, a Kafka, Kant, Dickinson, Wittgenstein, Yeats o Eliot.

Ahora la acción se desarrolla en un barrio neoyorquino conocido como la Pequeña Bangladesh, lleno de inmigrantes y hipsters, no sé si trasunto de Queens, pues no se especifica, frente al Brooklyn de su narración anterior. La teoría del matrimonio desarrollada en Departamento de especulaciones («todos los matrimonios son una chapuza. Incluso los que desde fuera parecen razonables, por dentro se mantienen en pie con chicle, cuerda y alambre») y los quebraderos de cabeza del adulterio han desaparecido; la acción se focaliza en la difícil y no menos tóxica relación con su hermano, mencionada al principio, un inmaduro que cree que le vendió su alma al diablo de niño y trata de desintoxicarse de su adicción a las pastillas en Narcóticos Anónimos para después ennoviarse sorprendentemente con una vegetariana muy resolutiva con la que se casa de penalti y lo dejamos ahí por no hacer spoiler en demasía.

Offill es una maestra en aflorar de una u otra forma la fragilidad del amor y en general de las relaciones humanas, no sólo de convivencia, de suyo inestable, con la pareja, sino con el resto de la humanidad. Durante toda la novela el personaje principal, la narradora, persigue de manera incesante la estabilidad emocional, en balde, bien sea acudiendo a clases de meditación, cercanas a la autoayuda, a cargo de una psiquiatra budista, aun con sospechas de ser un camelo oriental, como el zen, o siguiendo las enseñanzas de los cobijados en el Monte Athos o de los padres del desierto, aun con la sospecha de caer en la cháchara mística: «Ser barrido, llamaban al hecho de ser arrebatado por una experiencia mística como si Dios fuera una escoba».

Cómo disecciona, por añadidura, a partir de su experiencia: «esto no es vida, lo sé, lo sé» —el estrés desaforado, pastillas para dormir, sensación continua de insatisfacción y de no estar a la altura de la superwoman de andar por casa que se le exige—, resumida en la sentencia: «para mí, el temor número uno es la aceleración de los días», el mundo circundante y la vida social y laboral de nuestros días en Occidente, con una ironía y un humor que bordea el sarcasmo. Un capitalismo tardío dividido entre analógicos y nativos digitales, tecnooptimistas y tecnofóbicos, sentimentales nostálgicos y transhumanistas, en gran medida sostenido por los antidepresivos, lleno de tarados deprimentes, en consecuencia, de todo tipo y condición, alienados por películas estúpidas y juegos en 3D. Hasta asoma Trump. Ante esta realidad, con no perder la chaveta y aguantar el tipo ya es bastante.

Hay a mayores un rumor apocalíptico de fondo en la historia narrada; parece que se oliese el desastre mortal y deshumanizador de la pandemia y la emergencia sanitaria y hay que considerar en este sentido que la edición original en inglés es de este mismo año, por lo que hay que felicitar a la editorial, capaz de traer a nuestro idioma lo mejorcito de las propuestas novedosas de la narrativa internacional. En fin, no pasa nada, la última entrada vinculante de Clima, a página completa, reza simplemente «www.mensajeobligatoriodeesperanza.com», luego aguardamos el tercer volumen de las sugerentes y divertidas desventuras de Offill, a ver si esta vez se demora menos, y mientras tanto siempre nos quedará retirarnos a una casa solitaria y destartalada, perdida en Pensilvania, dedicándonos a ver nevar con una quietud y un silencio que sin duda nos merecemos. O bien, en caso de que esta solución no dé resultado, activar el plan B e integrarnos en una comunidad amish.


Un fragmento de Clima

Por la mañana llega la que ha alcanzado una mayor iluminación. Hay grados y ella piensa que está en el penúltimo. Esta etapa tan solo puede ser descrita por una palabra japonesa. Significa: «bote de pintura negra».

Me paso bastante tiempo buscando libros para el pro fesor auxiliar condenado al fracaso. Lleva once años trabajando en su tesis doctoral. Le doy montones de folios para impresora. Clips sujetapapeles y bolígrafos. Hace la tesis sobre un filósofo del que no he oído ni hablar. Un filósofo menor pero fundamental, me contó. ¡Menor pero fundamental!

Pero anoche su mujer le dejó un papelito en la nevera. Lo que estás haciendo ahora, ¿da dinero?, decía.

El hombre del traje raído no quiere que le rebajemos las multas por retraso en las devoluciones. Le gusta contribuir al sostenimiento de nuestra institución. La chica rubia que lleva las uñas mordidas hasta la raíz se deja caer después de comer y se va con el bolso lleno de papel higiénico.

Aventuro una teoría acerca de las vacunas y otra sobre el capitalismo tardío. «¿A veces desearías volver a tener treinta años?», pregunta el ingeniero de corazón solita rio. No, nunca, contesto. Y le cuento el viejo chiste de ir hacia atrás.

Aquí no servimos a viajeros en el tiempo. Un viajero en el tiempo entra en el bar.

De camino a casa, paso frente al tenderete de la señora que vende esas cositas que dan vueltas. A veces, si los estudiantes están muy colocados, se las compran. Hoy no he vendido nada, dice. Cojo una para Eli. Es blanca y azul, pero el blanco se confunde con el azul cuando le da el viento. No te olvides de las monedas de veinticinco centavos, me recuerdo a mí misma.

En la tienda de alimentación, Mohan me da un rollo de monedas. Le expreso mi admiración por su nuevo gato, pero me dice que acaba de colarse en la tienda. De todos modos, se quedará con el gato porque su mujer ya no le quiere.

«Ojalá fueras loquera de verdad —dice mi marido—, porque así seríamos ricos».

*

Henry llega tarde, y mira que yo he cogido un taxi privado para no retrasarme. Cuando por fin lo veo aparecer, está empapado. Sin abrigo, sin paraguas. Se para en la esquina y le da unas monedas a la mujer que lleva un chubasquero hecho con una bolsa de basura.

Mi hermano me dijo una vez que necesitaba la droga porque hacía que el mundo dejara de llamarlo a gritos. Me parece muy bien, le contesté. Estábamos en el super mercado. A nuestro alrededor, las cosas intentaban pro clamar su verdadera naturaleza. Pero el fulgor que emitían era muy débil, y más aún bajo aquella música tan horrible.

Intento que entre en calor: sopa, café. Tiene buen aspecto, pienso. Se entera de todo. La camarera prepara otra jarra de café, coquetea con él. La gente paraba a mi madre por la calle. Qué desperdicio, decían, ¡un niño con esas pestañas!

O sea que ahora tenemos doble ración de pan. Me como tres panecillos mientras mi hermano me cuenta una historia sobre una reunión de Narcóticos Anónimos. Una mujer se puso en pie y empezó a despotricar contra los antidepresivos. Lo que más le molestaba era que la gente no los reciclase correctamente. Según las pruebas que se habían hecho a los gusanos de las alcantarillas, todos presentaban altas concentraciones de Paxil y Prozac.

Cuando los pájaros se comían esos gusanos, ya no se alejaban tanto de sus hogares y fabricaban nidos más sofisticados, pero parecían tener muy poca inclinación a aparearse. «Pero ¿eran más felices?», le pregunto. «¿Eran capaces de hacer más cosas en un día?».

*

La ventana de nuestro dormitorio está abierta. Se puede ver la luna si te asomas afuera y estiras el cuello. Los griegos creían que era el único cuerpo celeste parecido a la Tierra. Estaba habitada por animales y plantas quince veces más fuertes que los nuestros.

Mi hijo viene a enseñarme algo. Parece un paquete de chicles, pero en realidad es una trampa. Cuando intentas coger un chicle, un resorte de metal se cierra de golpe sobre tu dedo. «Duele mucho más de lo que te imaginas», me advierte.

¡Ay!

Le pido que mire por la ventana. «Está en cuarto creciente», dice Eli. Sospecho que ahora ya sabe todo lo que va a saber de la luna en toda su vida. En su antiguo colegio le enseñaron una canción para que se acordara de todas las fases. A veces nos la canta a la hora de la cena, pero únicamente lo hace cuando nadie se lo pide.

La luna se las arreglará solita, pienso. La luna no le importa a nadie.

Esta mañana la mujer del megáfono está apostada junto a la entrada del colegio. Avisa a los padres de que no pueden entrar y deben dejar a los niños detrás de la línea roja. «¡La seguridad es lo primero!», chilla. «¡La seguridad es lo primero!»

Pero a veces Eli se echa a llorar si tiene que quedarse solo en medio de ese gentío tan ruidoso. No le gusta tener que caminar él solo desde un lado de la enorme cafetería hasta el otro. Una vez se quedó petrificado a medio camino hasta que un monitor lo agarró por el codo y lo empujó hacia su rincón.

O sea que hoy vamos corriendo y pasamos a toda velocidad por delante de la mujer hasta llegar al punto de reunión que le han asignado. Su amigo está sentado a la mesa y tiene galletitas con forma de animales, así que consigo irme de allí sin que llore, solo que la mujer del megáfono me grita: «¡Los padres no! ¡Los padres no pueden acompañar a los niños!».

Dios, cómo le gusta el megáfono. Cuando oigo la voz de esa mujer algo me sacude todo el cuerpo, pero luego consigo llegar a la calle y me digo que no debo volver a pensar en ella.

No se me permite pensar sobre lo grande que es esta escuela ni sobre lo pequeño que es mi hijo. Ya he cometido el mismo error en otras ocasiones después de haber dejado a mi hijo en el cole. Ya debería estar acostumbra da, pero a veces vuelvo a entrar en pánico.

*

Profesores chiflados todo el día. Juro que los que tienen plaza fija son los más chiflados de todos. Se saltan la cola para sacar un libro o para rellenar la lista de solicitudes. Los estudios demuestran que el noventa y cuatro por ciento de los profesores de universidad creen hacer un trabajo muy superior al de la media.

El otro día nos dieron una guía. Claves para identificar patrones de conducta problemática. En ningún momento se mencionaba a los profesores. Contenía las siguientes categorías:

Maloliente. Canturrea mucho. Se ríe mucho.
Pintarrajea mucho. No lleva ropa limpia. Combativo.
Habla mucho.
Solitario.
Tose mucho.

Pero ¿en qué categoría entra el anciano caballero que se pasa la vida pidiéndome la contraseña de su propio email? Intento explicarle que me resulta imposible acce der a esa información, ya que él es el único que sabe la contraseña, pero el hombre niega con la cabeza, haciendo esa clase de gesto ofendido que viene a decir: «¿Qué clase de atención al cliente es esta?».

*

En la parada del autobús hay un póster de Sylvia. Anuncia que va a venir a dar una charla en el campus. Hace años fui alumna suya de posgrado, pero luego lo dejé. De vez en cuando, Sylvia hacía un seguimiento para comprobar si yo seguía malgastando mi talento. La res puesta era siempre que sí. Al final movió los hilos para que me dieran este trabajo, a pesar de que no tengo la titulación adecuada.

Al salir del trabajo, escucho su nuevo podcast. El episodio se llama El centro cederá. Todos los episodios podrían llevar ese título. Pero la voz de Sylvia casi compensa el repunte de terror que propician sus charlas. A mí me consuela, y eso que solo habla de los jinetes invisibles que galopan hacia nosotros.

Hay unos patrones inequívocos para percibir el ascenso y la caída. Pero nuestra civilización industrial es tan enorme, tiene unas proporciones tan…

Miro por la ventana. Hay algo a lo lejos que avanza a trompicones hacia los árboles.

*

Se abre la puerta y Eli se abalanza sobre mí. Le ayudo a quitarse el pegamento de las manos y luego regresa a su juego. Es ese que gusta a todo el mundo. Según mi mari do, se trata de un mundo en 3D generado de forma procedural. Educativo.

Es divertido verlos jugar. Construyen edificios pieza por pieza y luego llenan las estancias con los minerales que han extraído usando las piquetas que se han fabricado ellos mismos. Montan campos de color verde y crían gallinas para comérselas después. «¡He matado una!», chilla Eli. «Es casi de noche», le dice Ben.

Hay facturas y folletos de supermercado. También una revista enviada a un antiguo inquilino que ya no vive aquí. La portada anuncia consejos para ayudar a la gen te depresiva.

Lo que hay que decir:

Siento que usted esté sufriendo tanto. No voy a abandonarle. Voy a cuidarme, así que no tiene por qué preocuparse de que su dolor acabe afectándome.

Lo que no hay que decir:

¿Ha probado el té de manzanilla?

*

Por una vez, dejo a mi hermano elegir la película, pero resulta tan estúpida que no tengo fuerzas para verla. En las películas que le gustan siempre hay una catástrofe inminente y una sola persona, la más inverosímil, capaz de evitarla.

Después damos un paseo por el parque. Ha conocido a una chica que tal vez. Pero no cree que la cosa funcione.

La chica es demasiado diferente. Tardo un poco en descubrir que todavía no han salido juntos. Le digo: «No te apetece salir con alguien que sea como tú, ¿verdad?». Henry se echa a reír. «Dios santo, claro que no».

En la primera clase que nos dio Sylvia nos habló del emparejamiento selectivo. Se refería a los iguales con los iguales, los depresivos con los depresivos. El problema del emparejamiento selectivo, nos dijo, es que cuando uno lo pone en práctica le parece perfectamente adecuado. Como una llave que encaja en una cerradura y abre la puerta.

Pero la cuestión es otra: esta habitación, ¿es la habitación en la que estarías dispuesto a pasar toda tu vida?

Así que le digo a mi hermano que Ben y yo nunca nos fijamos en las mismas cosas. Como aquel día que volví a casa y él estaba muy emocionado porque por fin lo habían quitado. ¿Qué es lo que han quitado?, le pregunté. Y tuvo que explicarme que por fin habían retirado el andamio que había cubierto durante tres años la facha da de nuestro edificio. O como la semana pasada, cuan do le estaba contando una historia sobre el tipo que vive en el 5ºC, y me dijo, oye, ¿de qué traficante de drogas me estás hablando?

*

Cuando vuelvo a casa, nuestra perra quiere un cubito de hielo. Le doy uno, pero ella sigue aporreando su cuenco de comida por la cocina. «¿Qué tal te ha ido el día?», le pregunto a Ben. Se encoge de hombros. «Me he pasado casi todo el tiempo pegado al ordenador programando y luego he ido un ratito a hacer la colada».

Hay una heroica pila de ropa doblada sobre la mesa. Veo mi falda favorita y la ropa interior que me resulta menos deprimente. Voy al dormitorio y me las pongo. Ahora soy una persona totalmente renovada.

El tercer día de su matrimonio, la reina Victoria escribió:

«Mi queridísimo Albert me ha puesto las medias. He ido a ver cómo se afeitaba, cosa que ha supuesto un gran deleite para mí…»

Mi madre me llama por teléfono y me habla de la luz, de la viña verdadera, del pan de vida.

*

Son las siete de la mañana y Eli está jugando con la perra lanzándole una rana de goma. Cojo la rana y la dejo sobre la nevera. «¡Tenemos que irnos! ¡Coge tu mochi la!», digo. La perra me mira cautelosa con la cabeza entre las patas. A lo bruto, le paso un cepillo por el pelo a Eli. Pone una mueca de dolor y se escabulle. Le chillo: «¡Tenemos que irnos! ¡Ponte los zapatos!». Por fin salimos de casa.

La señora Kovinski intenta decirme algo sobre los ascensores, pero pasamos corriendo por delante de ella. Tenemos que recorrer diez manzanas. Camino demasiado deprisa arrastrando a Eli. Esto no es vida, lo sé, lo sé, pero si mi hijo llega tarde a clase me encuentro una cola muy larga en la garita del conserje.

Hacemos un último esprint para cruzar el patio y llegamos justo a tiempo. Estoy sin aliento, empapada en sudor, triste. Beso la cabeza de Eli, intentando enmendar la carrera. ¿Por qué no he tenido más hijos para disponer así de más oportunidades de hacer bien las cosas?

En el colegio hay madres lo suficientemente sabias como para haber tenido más hijos. Un grupo de esas madres se ha congregado junto a la valla. Están hablando en urdu, me parece. Una de ellas me dirige una sonrisa y yo le contesto haciendo un tímido saludo con la mano.

Me pregunto cómo juzgará mi aspecto, ahora que llevo ropa de colores anodinos y gafas a la moda. La semana pasada, esa mujer donó una bolsa de seda para la tómbola del colegio. La tela es roja, ribeteada de hilo dorado. Eli quiere ganarla para hacerse una capa. Sé escribir el nombre de la mujer, pero no sé pronunciarlo.

*

Esta mujer es psiquiatra. También es budista. Me he dado cuenta de que intenta aplicarme uno u otro de sus conocimientos. «Parece que te identificas con estar abajo en vez de estar arriba. ¿Por qué haces eso?».

Explíquemelo, señora.

Los martes da una clase de meditación en el sótano. La clase es para todo el mundo, no solo para la comunidad universitaria. Compruebo que Margot reacciona de forma diferente a como reacciono yo. Presta atención, pero nunca cuenta sus propios problemas.

Hoy vamos mal de tiempo, así que le ayudo a preparar la clase. Almohadones para los fuertes, sillas para los débiles. «Deberías quedarte», me dice siempre, pero nunca lo hago. No tengo claro si debería elegir un almohadón o una silla.

*

La pregunta que le hago a mi marido a medianoche. ¿Qué le pasa a mi rodilla? «Cuando camino oigo un pequeño chasquido. Y a veces noto una punzada si subo escaleras». Se está comiendo una cucharada de mantequilla de cacahuete. La deja en el fregadero y se arrodilla para examinarme. «¿Duele?», pregunta, mientras aprieta delicadamente la piel. «¿Y por aquí? ¿Y un poquito más allá?» Muevo la mano para indicarle que quizá sí, un poquito quizá. Se pone en pie y me da un beso. «¿Cáncer de rodilla?», dice.

Una de las cosas buenas que tiene ser adicto a las pastillas para dormir es que no se considera una adicción, se considera un hábito.

*

Qué curioso que en estos tiempos todo el mundo quiera soltarte un sermón. El tipo que está sentado en los escalones de entrada de la biblioteca no para de largar sobre mi sándwich de jamón. «Los cerdos se dejan adiestrar más fácilmente que los perros. ¡Las vacas entienden la causa y el efecto!» Y a ti quién te ha pedido tu opinión, pienso, pero me voy y me como el sándwich en mi despacho.

En cambio, el hombre del traje raído me cuenta cosas interesantes. Trabaja en una clínica de cuidados paliativos. Según me explicó cuando se muere un ser querido es importante procurar quedarse solo en casa durante tres días. Porque es en ese momento cuando se producen las apariciones. Su esposa se le apareció en un pequeño remolino que revolvió todos los papeles de su escritorio. Maravilloso, maravilloso, dijo.

*

Hay un letrero en nuestro ascensor que avisa de que está averiado. Me quedo parada, mirándolo como si fuera a arreglarse por sí mismo. La señora Kovinski entra en el portal. Según su teoría, ahora cualquiera puede ser en cargado de mantenimiento. Cualquiera.

Recojo el correo y retraso el momento de la lenta ascensión por las escaleras. La guardería de superlujo todavía nos manda el boletín informativo. En este número viene una lista de los diez temores más acuciantes según la opinión de los alumnos. La oscuridad se ha quedado fuera. La sangre, los tiburones y la soledad ocupan los puestos ocho, nueve y diez.

Cuando entro en casa, la perra está durmiendo debajo de la mesa. Eli está enrollando una hoja de papel en blanco. «No me mires —dice—, me lo estoy inventando. Nadie más que yo va a saber lo que he hecho con esto».

No miro. Le pongo agua y comida a la perra y luego me asomo candorosamente al interior de la nevera. La ven tana está abierta. El día es muy agradable. No hay palomas en la escalera de incendios. Quedan unos cuantos tiestos del experimento de cultivo de tomates. «¡Chas!», exclama mi hijo.

Para mí, el temor número uno es la aceleración de los días. Se supone que eso no existe, pero juro que yo lo siento.

*

«¿Quieres comer algo?», me pregunta. Vacilo porque Catherine trabaja en una agencia de publicidad. Conoció a mi hermano cuando él se inscribió como colaborador en una sesión de grupo para la agencia. Le pagaban cien dólares en efectivo. El trabajo consistía en buscar nombres para un nuevo desodorante dirigido a niños meno res de diez años. El Pestazo de los Ángeles, esa fue la contribución de mi hermano.

Todavía no me creo que sean pareja, pero el primer día que salieron juntos los dos pidieron agua con gas. Los que han llegado a la Fase Doce de Narcóticos Anónimos lo llaman el Paso Número Trece. Ella solía darle un poco a la coca. Él era todo pastillas.

Le contesto a Catherine que voy a esperar a que sea la hora de comer. Después paso por delante de su escritorio y, como era de esperar, hay una carpeta abierta sobre la mesa.

Patatas fritas de bolsa: Ambicioso, exitoso, se marca grandes objetivos.

Nueces: De trato fácil, empático, comprensivo. Palomitas: Se hace cargo de las cosas, listo, confía en sí mismo.

Entro en la salita de casa y ahí está Ben, devorando despreocupadamente sus anacardos.

*

Domingo por la mañana. La perra ha encontrado una cría de conejo entre la hierba. La ha atrapado de un bocado, pero luego la ha soltado enseguida. Ahora estamos intentando salvarla. Alguien del huerto urbano nos ha dado una caja forrada de tela muy fina. Pero el conejito tiembla con violentas convulsiones. No se ve sangre, pero en el pelo se aprecian marcas de dientes que señalan los lugares donde ha mordido la perra. Intentamos devolverla al jardín, pero la cría ya está muerta. De miedo, creo.

Esa noche, Eli nos llama a gritos, histérico, desde la cocina. Dice que hay una calavera de ratón debajo del fregadero. Lanzo una mirada incriminatoria hacia Ben: yo creía que matábamos a los ratones a escondidas. Se levanta a regañadientes y va a la cocina. Se arrodilla y mira debajo del fregadero. Pero resulta que no hay nada más que un trozo de raíz de jengibre. Los dos nos hemos salvado.

*

No sé qué hacer con el hombre del taxi privado. Me dijo que el negocio iba muy mal. Tuvo que despedir a todos sus conductores y ahora solo tiene un coche. Duerme en el trabajo para no perderse ni una carrera. Su mujer le ha dicho que va a abandonarlo.

Señor Jimmy. Ese es el nombre que aparece en la tarjeta del servicio de taxis privado. Ahora solo procuro usar su coche, aunque no es el mejor servicio ni el más rápido. A veces, cuando le llamo, su voz suena amodorrada. Siempre me dice que vendrá a recogerme en siete minutos, pero ahora tarda mucho más tiempo.

Yo solía coger un taxi privado cada vez que temía llegar tarde a un sitio, pero ahora tardo el doble cuando uso ese medio de transporte. En autobús tardaría lo mismo o incluso menos. Y encima me está saliendo carísimo. Pero ¿y si yo fuera la única clienta que le queda?

Llego tarde a la conferencia. Y además me he confundido de edificio. Cuando llego, Sylvia casi ha terminado de dar su charla. El público es numeroso. Detrás de ella hay un gráfico con forma de palo de hockey.

Dice: «Lo que consideramos una buena persona, una persona de conducta moralmente digna, no se juzga del mismo modo en las épocas de crisis o en circunstancias normales». Muestra una diapositiva de gente haciendo pícnic en la orilla de un lago. Cielo azul, árboles frondosos, gente blanca.

«Imaginen que van de pícnic con unos amigos al parque. Este acto es moralmente neutro, pero si en un momento dado se dan cuenta de que un grupo de niños se están ahogando en el lago y ustedes continúan charlando y comiendo, se han vuelto ustedes unos monstruos».

El moderador hace un gesto para indicar que es la hora del coloquio. Se forma una cola de hombres detrás del micrófono. «Tengo una pregunta y también un comentario», dicen todos. Una chica joven se incorpora a la fila. La miro mientras avanza. Por fin llega a la cabecera de la fila y puede formular su pregunta. «¿Cómo lo hacen para conservar el optimismo?»

Cuando termina la charla no logro llegar hasta Sylvia. Hay demasiada gente a su alrededor. Voy andando hasta el metro, intentando reflexionar sobre el mundo.

Preocupación de persona joven: «¿Y si nada de lo que hago le importa a nadie?».

Preocupación de persona mayor: «¿Y si todo lo que hago le importa a alguien?».

*

Durante casi dos años me las he ingeniado para no encontrarme con esa madre de la antigua guardería. Eso a veces se convierte en una tarea agotadora. Si me aventuro por la panadería elegante o por la tienda cooperativa, necesito tener vista de águila. Se llama Nicola y su hijo, inexplicablemente, se llama Kasper.

Tenía una forma especial de hablar de la escuela de primaria que nos correspondía por zona: elogiaba a los niños inmigrantes que iban a la escuela y acto seguido te soltaba que había contratado profesores particulares para que su hijo no tuviera que ir a esa escuela. A los profesores los llamaba luchadores, como si se dedicaran a limpiar chimeneas o a vender periódicos recién salidos de imprenta.

Nicola solía llevar tarjetas didácticas y cuando recogía a su hijo le daba la merienda nombrándola en un idioma extranjero. Pomme. Banane.

Eli estaba enamorado de ella. Quería que yo me pusiera ropa más elegante. Quería que le enseñara los nombres extranjeros de la fruta. Un día le llevé una naranja. Se la nombré en francés, orange. Le dije que, si quería, podía hacer el examen, pero que por supuesto no iba a tener profesores particulares carísimos.

Pocos días después le reñí porque había perdido la fiambrera nueva que le había comprado para la comida, y entonces se volvió hacia mí y me dijo: ¿Estás segura de ser mi madre? A veces no pareces una persona lo bastante buena como para serlo.

Era un niño, así que lo dejé correr. Y ahora, con el paso de los años, a lo mejor ya solo pienso en ello, qué sé yo, una o dos veces al día.

*

Por fin he ido a probar la clase de meditación. Como me dolía la rodilla, he tenido que sentarme en una silla. La mujer que ha alcanzado un mayor grado de iluminación estaba allí, sentada sobre un almohadón. Me he preguntado qué le habrá ocurrido. Al final de la clase, le ha hecho una pregunta a Margot, o más bien algo que ella parecía creer que era una pregunta.

«He tenido la suerte de pasar una gran parte de mi vida en el mundo del ego disuelto. Pero ahora he descubierto que me cuesta mucho regresar al mundo diferenciado, ese del que estabas hablando hace un momento, ese mundo en el que hay que lavar los platos y sacar la basura».

Está embarazada, quizá de seis meses. Oh, no te preocupes, he pensado, el mundo diferenciado va directo a por tu culo.

*

Al final, Eli sacó un buen resultado en el examen. No alcanzó la nota suficiente para poder matricularse en cualquier colegio de la ciudad, pero sí una suficiente mente alta como para ingresar en un proyecto que el distrito denomina ÁGUILA (nunca nos han explicado lo que significan esas siglas, pero, claro, qué más da, ¡todas las águilas vuelan alto!). Para Nicola, en cambio, todo ha sido la culminación de un año de trabajo. Recuerdo lo radiante que estaba al día siguiente de que se publicaran los resultados. Vaya semanita que hemos pasado, me dijo. Acabamos de descubrir que Kasper es un niño superdotado y además tiene mucho talento.

Vaya por Dios, contesté.

Poco después, Kasper vino a casa a jugar con Eli. Estuvieron jugando al Lego, después se pusieron a correr y a saltar de un sitio a otro. Eran soldados, ninjas, nada particularmente extraño o que revelara la oculta profundidad de sus mentes. Pero en un momento dado Eli sacó su juguete favorito, que es un conjunto de cucuruchos de plástico con bolas de helado. Le preguntó a su amigo si quería jugar a ser el camión de los helados, pero Kasper se agachó bajo la mesa y se puso a jugar su propio juego. Dijo que se llamaba Tiempo.

¿Qué es mejor cuando te haces mayor? Los pícnics.

¿Los pícnics?

La gente trae cosas mucho mejores.

*

Sylvia se deja caer por la biblioteca. «Tengo que hacerte una propuesta», dice. Quiere pagarme para que conteste sus emails. A raíz del podcast los está recibiendo a montones. Hasta ahora los ha estado contestando ella misma, pero ya no puede llevarlo sola.

Le pregunto qué clase de cosas le llegan. De todo tipo, me contesta, aunque todos los que le escriben o están locos o deprimidos. Está claro que nos hace falta el dinero, pero le digo que me lo tengo que pensar. Sobre todo porque es posible que mi vida ya esté llena de gente así.

*

Es el primer día de primavera, nubes raras, sol borroso. Henry ha caído en uno de sus típicos bucles. Siempre ha sido así, pero sabe ocultárselo a los demás. Se lo guarda todo para cuando quedamos, y entonces empieza a soltar sus confesiones.

«No me puedo quitar una cosa de la cabeza, Lizzie».

«¿Qué cosa?».

«¿Y si le hubiera vendido mi alma al diablo cuando era niño?».

«No le vendiste tu alma al diablo».

«¿Y si se la hubiera vendido pero no me acordase?».

«No le vendiste tu alma al diablo».

«¿Y si se la hubiera vendido?».

«Vale, pero ahora piensa, Henry, ¿qué ganaste a cambio?».

*

Pocos días después, Sylvia decide mejorar su oferta. Me dice que podría acompañarla en sus viajes, llevar un registro de las cosas, ayudarla en las partes más complicadas. Una advertencia: últimamente, están ganando peso los correos de los evangélicos. Hay muchas preguntas relacionadas con el Rapto Secreto mezcladas con preguntas sobre aerogeneradores e impuestos al carbón.

«No hay problema», le contesto. «Haremos un viaje al baúl de los recuerdos». El fallo es haberle puesto al pro grama el nombre de Infierno y diluvio. Estaba claro que iba a atraer a todos los que creen en la llegada inminente del fin del mundo.

Hojeo una carpeta llena de preguntas que le ha hecho la gente. Las ha impreso como si fuera una persona mayor, que en realidad es lo que supongo que es.

¿Se parece el Insectotóptero* al AlphaCheetah**? ¿Debemos preocuparnos por nuestra extinción si ya sabemos cómo termina la Biblia? ¿Quién inventó las estelas químicas? ¿Cómo podrá saber la última generación que es la última generación?

La veo cansada, con los rasgos un poco borrosos. Acaba de volver de una agotadora gira de conferencias. Debe ría ayudarla. Le digo sí, de acuerdo, vale, por qué no.

* El Insectothopter era un dron en miniatura, con forma de libélula, fabricado por la CIA en los años setenta para espiar las conversaciones en lugares de difícil acceso. No tuvo éxito porque una leve ráfaga de viento bastaba para apartarlo de su ruta. (N. del T.)

** El AlphaCheetah es un modelo de coche ficticio que aparece en el videojuego Grand Theft Auto. (N. del T.)

[EN PORTADA: Jenny Offill]


Clima
Jenny Offill
Libros del Asteroide, 2020
210 páginas
18,95€

Fermín Herrero Redondo (Ausejo de la Sierra [Soria], 1963) es un poeta que circunscribe la mayor parte de su obra al paisaje de su pueblo natal, en torno a la presencia de la naturaleza y sus ciclos unidos a la existencia, la belleza de lo humilde, la recuperación del tiempo pobre y agrícola de los padres, el recordatorio del horror de las ideologías que calcinaron el siglo XX, la lentitud y la espera. Hasta la fecha, ha publicado los libros Anagnórisis (1994), Echarse al monte (1997, Premio Hiperión), Un lugar habitable (1999), Paralaje (2000), El tiempo de los usureros (2003), Endechas del consuelo (2006), Tierras altas (2006), La lengua de las campanas (2006), De la letra menuda (2010), Tempero (2011), De atardecida, cielos (2012, Premio Ciudad de Salamanca de Poesía), La gratitud (2014), Sin ir más lejos (2016, Premio Nacional de la Crítica) y Alrededores (2019). Figura, entre otras, en las antologías Cambio de siglo, Animales distintos y Fuera de campo.

0 comments on “Un mundo desquiciado y desquiciante

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: