‘El diario de Virginia Woolf’: el fin de los tristes tópicos
Javier Pérez Escohotado reseña el tomo 5 de los diarios de la escritora británica, que cierra su traducción al castellano por Olivia de Miguel.
cuaderno digital de cultura
Javier Pérez Escohotado reseña el tomo 5 de los diarios de la escritora británica, que cierra su traducción al castellano por Olivia de Miguel.
Luis Castellví se estrena como colaborador de EL CUADERNO escribiendo sobre el autor de ‘En busca del tiempo perdido”.
Una larga y razonada propuesta de Mariano Martín Isabel.
Miguel Antón Moreno comenta la exposición ‘Auto sacramental invisible: una representación sonora a partir de Val del Omar’, abierta en el Museo Reina Sofía hasta el 29 de este mes.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el viaje de Díaz Ayuso a Estados Unidos, la entrevista de Jordi Évole a Iván Redondo o la relación entre el «amanecer del individuo» y el aumento exponencial de la manufactura y distribución de espejos en el Renacimiento.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre su desagrado hacia el concepto de «plurinacionalidad» o la lectura de una biografía de Dolores Ibárruri.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el ‘affaire’ del obispo de Solsona, la muerte de Abimael Guzmán o el Día de Asturias.
Fermín Herrero reseña ‘Clima’, de Jenny Offill, una historia radicalmente contemporánea que captura a la perfección el clima sentimental y político, el caos y las contradicciones, en que vivimos inmersos, y de la que publicamos un fragmento.
Arturo Caballero escribe sobre chozos, apriscos, palomares, guardaviñas, lagares, bodegas…; un mundo de construcciones tradicionales con el que todavía es posible encontrarse en los alrededores de los pueblos castellanos, aunque probablemente por poco tiempo, porque, como nadie les hace caso, se han empeñado en pulverizarse buscando el retorno a la tierra de la que antaño surgieron.
Ricardo Martínez-Conde diserta sobre el género aforístico, capaz, dice, de hacer al universo enfrentarse a sí mismo.
Ricardo Martínez hace una breve reseña de ‘El arte y sus objetos’, de Richard Wollheim, una acrtualización de la concepción del arte como depositario de emociones, pero también como una forma de identificación.
José Antonio Llera reseña el poemario ‘Tierra impar’, de Francisco Layna, del que dice que «escalda el lenguaje normalizado, le saca tiras al mundo, y en ese devenir crea un lugar al mismo tiempo que lo nombra».
María Jesús Soler reseña ‘MA: desaparecer de mí’, una exposición acogida por el Castillo-Fortaleza de Santa Pola y que hace referencia al vacío, al todo, a la nada, sumiéndose Navarro en paisajes espiritualistas de la tradición pictórica oriental, donde el referente es el espíritu, el Ser, alejado de una representación figurativa.
Jorge Praga reseña ‘Los hermanos Sisters’, la última película del realizador francés, conectándola con la mítica ‘Grupo salvaje’ del director estadounidense.