El sistema métrico del alma: lo fantástico en el teatro de lo cotidiano
Manuel Fernández Labrada reseña ‘El sistema métrico del alma’, de Fernando Villamía.
cuaderno digital de cultura
Manuel Fernández Labrada reseña ‘El sistema métrico del alma’, de Fernando Villamía.
José María Castrillón reseña ‘Mi padre’, de Eduardo Moga, un poemario que fundamenta el artesonado humilde pero eficaz de un discurso desafiante en la crudeza del contraste y la sutileza de algunos pliegues cronológicos y gramaticales y que se inscribe en cierta corriente literaria de temática filial con origen en Kafka y que hoy continúan Manuel Vilas, Jesús Aguado o María Baranda, entre otros.
¿Qué busca el poeta —y todo artista— sino hallar el nombre definitivo y absoluto de su identidad para otorgarle inmensidad y plenitud; un yo con los rasgos de (Huidobro:) «un pequeño dios», única manera de trascender el tiempo y consumar la transfiguración de la materia? Un artículo de Antonio Gracia.
La obra de Jean-Noël Vuarnet nos invita a una travesía en la que se cuestiona la experiencia del pensamiento, en la que se cuestiona al filósofo-artista nietzscheano, en la que la cuestión de la escritura se vuelve una danza herética: «una escritura [que] combate la Escritura».
Miguel León lleva la serie ‘Llugares’ a México DF, ciudad que, dice, mires por donde la mires, es un extremo; el límite de lo tangible, de la estructura civilizada del mundo y su posible certidumbre.
Camus, escribe Miguel Antón Moreno, rechazaba totalmente la posibilidad de que el suicidio fuera una solución ante el absurdo de la existencia, debido a que la aniquilación de la propia vida vendría a ser una forma de satisfacer al absurdo, y no de hacerlo desaparecer. Y aunque reconocía cierta valía en algunos tipos de suicidio, cuando éstos están destinados a satisfacer algún proyecto vital (como ocurre en los suicidios políticos), al mismo tiempo criticaba la postura de quienes idealizan al suicida como el paradigma del valeroso.
Vicente Valero publica ‘Duelo de alfiles’, un original y casi detectivesco seguimiento por ciudades, islas, pueblos, cartas, diarios y libros, los pasos confluyentes de cinco grandes escritores: Nietzsche, Rilke, Kafka, Benjamin y Brecht, que Ricardo Baixeras reseña aquí.
Hay autores dotados únicamente con el instinto del creador. Debemos compadecerlos, como dijo Charles Baudelaire. Otros, sin embargo, están dotados también del instinto del lector, el mismo que es capaz de captar el misterio de las ideas más allá de su materialización sintáctica y semántica. A esa estirpe pertenece José Luis Gómez Toré (Madrid, 1973).