Poéticas

La poesía mágica de Francisco León

Álvaro Valverde reseña 'La función de la magia en el mundo', un poemario de poemas-misiva, de tono meditativo, a rachas filosófico y hasta metafísico.

/ una reseña de Álvaro Valverde /

Francisco León (Tenerife, 1970) forma parte de cierta poesía canaria que «se ha separado de la tradición poética mayoritaria en el ámbito nacional y pasado a formar parte de un espacio de excepción». Lo afirma Alejandro Krawietz, compañero de generación de aquél y de otros poetas cuyos libros uno ha reseñado recientemente en El Cuaderno, como Melchor López o Isidro Hernández. Aunque antes y ahora la poesía española es mucho más que poesía de la experiencia, no cabe duda de la excepcionalidad de la obra de León en el panorama poético nacional, que, insisto, es plural sin remedio, al menos para quienes leen sin prejuicios ni anteojeras. En la de León priman la exigencia y el rigor. Por eso necesita lectores valientes.

Francisco León

Fue León fundador y codirector de la revista Paradiso, germen de un grupo del que fue mentor y maestro un poeta fundamental a la hora de subrayar la supuesta singularidad lírica canaria: Andrés Sánchez Robayna. Tras licenciarse en filología en la Universidad de La Laguna, León dirigió también las revistas Can Mayor, Vulcane y Piedra y Cielo. Mantiene desde años un blog. Narrador (ha publicado la novela Carta para una señorita griega, los libros de relatos Instante en Lucio Fontana y Reptil con piel de jade, así como el diario Ábaco) y ensayista (Oculto oficio), es autor de los libros de poemas Cartografía, Tiempo entero, Terraria, Dos mundos, Aspectos de una revelación y Heracles loco y otros poemas, agrupados en Tiempo entero: poesía reunida, 1999-2016 (2019).

A la hora de leer su poesía, conviene tener en cuenta que el poeta ha asegurado que no le gustan los «caminos generales». Afirma que «la potencia imaginaria de la poesía es aquello que desplaza nuestro pensamiento (y por tanto nuestra experiencia) hacia zonas de reflexión y conocimiento nuevos, de visión y de lenguaje e inéditos, hacia zonas misteriosas, por decirlo así». Se trataría de «bajar al fondo imaginario de esas experiencias, recuerdos o ficciones y enunciarlos desde allí, desde su metamorfosis». No cree en la «poesía de evasión» y está en contra, sí, de «la impugnación española de la imaginación (y con ella, la impugnación de la poesía como exploración metafísica)». Y cita a Jordi Doce (que firma uno de los textos de la contracubierta): «No basta con vivir; hay que hacerse cargo de esta vivir nuestro con un esfuerzo imaginativo». No hay realidad sin imaginación. De ahí que le guste la resistencia exigente del poema y no la tentadora facilidad. Pero esto no es mera teoría. Quien se enfrente a La función de la magia en el mundo debe ser consciente del reto que eso supone. Doy fe. Ayuda saber, lo confiesa en la nota final, que son poemas «compuestos en torno a la desaparición del padre», que «dan cuenta del reino de la serpiente, como diría Joseph Campbell, a veces sombrío y a veces luminoso», y que, en fin, estos versos están impregnados «por la sombra corrosiva de la enfermedad, luego la muerte y finalmente la ausencia». Que son poemas-misiva. Al padre y a algunos amigos (como el citado Doce o el también mencionado López, firmante del otro texto de la contracubierta, dedicatario de «Carta al nigromante»). Y a él mismo, primer lector de sus versos. En este sentido, estaríamos ante un libro dialogado o, por decirlo de otro modo, con una marcada dimensión dialógica.

El tono de los poemas, no hace falta decirlo, es meditativo. A rachas filosófico y hasta metafísico. Estamos ante poemas discursivos que exigen, para el desarrollo de un determinado pensamiento, cierta extensión. No por ello son secos o monótonos. El ritmo está muy presente en esta escritura (léase «A tu sombra, bebiendo café»), que usa el encabalgamiento con maestría.

El libro se abre con esta cita de Malinowski: «La función de la magia consiste en ritualizar el optimismo del hombre, en acrecentar su fe en la victoria de la esperanza sobre el miedo. La magia expresa el mayor valor que, frente a la duda, confiere el hombre a la confianza, a la resolución frente a la vacilación, al optimismo frente al pesimismo». Consta de tres partes donde la segunda, «Judea», está formada por un puñado de poemas en prosa. Empieza con «Un paseo». Con el padre, claro. Para resaltar el carácter meditativo, «Meditación a las tres de la tarde». Pronto notamos la fuerza del lenguaje, su potencia, lograda a través de un vocabulario escogido y preciso que se sostiene por su riqueza y variedad sin llegar por ello al barroquismo. Menos es más. Al fondo, lo anota López, «la conciencia extrema de asistir al final de una era, o de un mundo, de toda una Cultura, de ahí el profundo melos melancólico que signa su poesía. El mito, en sus versiones más irracionales, más enigmáticas, parece aflorar entonces en sus palabras atravesadas por el rayo de las más poderosas visiones como respuesta particular a ese sentimiento de inevitable raíz elegíaca». «Hemos llegado al fin de nuestra era», leemos. Y: «Nuestro vergel ficticio es una aldea/ de cigarras quemadas a las tres de la tarde».

Qué hermoso el poema amoroso «Noche en G». Estamos en medio del siroco, la calima y «la plenitud de un mar de luz que te subyuga». «¿Hacia dónde caminas?», se pregunta. «Solo soñar es salvación», escribe. Y: «En esto pienso:/ en los poemas, muertos como cigarras, en el destino». O: «Nos arrincona el mundo». «Carta a un amigo sobre el final del tiempo» es el título de otro poema paradigmático. Y de nuevo las preguntas: «¿Existimos para alguien en el mundo?». Y responde: «Semiexistimos, y eso es todo».

En el poema que da título a la obra, leemos: «¿acaso era otra cosa la función temible/ de la magia en el mundo, soñar, frente a la llama,/ lo que es real, los rostros penosos de los muertos,/ crear con un hechizo nuestro precario mundo,/ no era eso, aunque fuera con eruditas lágrimas». De las prosas destacaría «Visita del abuelo», «el padre de mi padre, el muchacho de rizos que huelen a tabaco». En la última sección, «hacia la edad perpetua de un poema», «en el tiempo infinito y laborioso del poema», escribe: «Recuérdate a ti mismo/ que todavía existes». Muy sugerente me parece «Al pintor Stipo Pranyko», «el místico blanco de Lanzarote», más si tenemos en cuenta (otro rasgo común de la poesía canaria) la faceta artística (o plástica) de León. Allí habla de la «desolación de la memoria», de la vergüenza por no comprender «la belleza tan simple/ de la cuchara rota». La infancia está presente «En las viñas». Y la naturaleza. Como lo estaba, pongo por caso, «En el valle», un poema de la primera parte.

Cabe precisar la importancia del paisaje en esta poesía (otra característica isleña). ¡Cómo sustraerse a esa belleza! Cualquiera que haya visitado el archipiélago lo sabe, y los que no también. Vinculado al romanticismo alemán, León opina que no es casual que en sus versos «asomen ciertos elementos de interpretación del paisaje» usados por los románticos. Ahí, «lo sublime». Un «enfoque metafísico del paisaje». «Una ensoñación trascendental de la naturaleza» que va «de lo visible a lo metafísico, de lo real a lo existencial». La misma «predisposición paisajística» que se da en Quesada y Padorno, en Martinón o Robayna, además de en sus coetáneos compañeros de viaje. Algo, por cierto, que no le impide viajar hasta Roma. Por no evocar la presencia de Grecia en su poesía.

Jordi Doce ha dicho que la poesía de Francisco León

«es un canto entusiasta de las maravillas del mundo, un himno febril que celebra la fuerza magmática de la creación. El entusiasmo de nuestro poeta es el de los antiguos griegos, para quienes esta palabra significaba “tener un dios dentro de sí”. Así la magia de la fuerza imaginativa. Y así esta escritura: recorrida por la admiración, admirable ella misma, capaz de moldear el mundo a su imagen y semejanza y celebrarlo con palabras que nos interpelan y nos iluminan. Como el álamo de Juan Ramón Jiménez, uno de sus maestros, cada poema de Francisco León “termina bien en sí mismo”».

Y Melchor López que «es un monstruo lleno de ojos: mira, lo ve todo, lo imagina con los ojos encendidos en lo oscuro (una cueva musgosa o un laberinto tallado), lo transmuta todo entonces en palabra creadora, tiene fiebre y escribe».

¿Qué puede uno añadir? Que para lo consabido ya están otros.


Selección de poemas

En el valle

Acudo a visitarte, en la estación de la Antesteria,
a través del ardor y las reliquias del gran valle.
Estás al fondo. No hay nada más allá de esta ficción
donde peino tus flores, ramblizos de zahorra,
los segmentos vibrátiles de este sol de palmeras,
el paso raudo de la tribu de gorriones
escrutando el lecho funerario de tus islas.
Picotean los huesos en busca de mensajes,
vuelan en alocadas bandas de pilluelos,
se roban dando gritos, se giran y levantan
santuarios con púas y semillas. ¿Lo ves?
Ahora resides en las mónadas más simples,
en las plumas menudas, en palitos de nidos,
en astillas de cal, en los pequeños búcaros
que tejen las arañas. Aquí, bajo los mantos,
los mantos metafísicos de la meditación,
en el gran valle, nos envuelve la acidia,
como pesadas piedras, y la infancia se mezcla
con un polvo de templos arruinados,
y dentro de los nichos, indecisas, las fotos,
los rostros y los nombres se evaporan.
Ya no tengo visiones ni voy andando en sueños,
eso vine a decirte, como cuando era imberbe
y hablaba apasionado con las piedras
la jerigonza de los brujos. ¿Lo ves? No hay nada,
los gorriones volando más allá del Empíreo
y, arrastrado en la brisa, perdido en la memoria,
el rumor de una fiesta demasiado lejana.

Judea

Caigo en la madriguera espiral de sarmientos y estrellitas o ―¿cómo lo diríamos?― en la fosforescencia verdosa de ramajes y subacuáticas algas que se apagan y encienden para dar paso a otra luz teñida de azul funesto. Allí las manos laboriosas de tu hermana y tu sobrina ordenan la consabida, añosa, doliente escena del natalicio eterno.

Se extiende, en precario, una Judea de cartón bajo otro firmamento de noche agónica, con estatuillas de yeso variopinto y palmeras de papel, ayer desempolvadas, en complejos equilibrios por las rocas de estuco, y más allá chabolas desperdigadas con torpeza pueril. Y dentro, en la ocultación de la madriguera, cuya campana estelar se debate entre tinieblas y pálpitos de guirnaldas eléctricas, los rostros en tembloroso claroscuro, pintados con betún, persisten en espera de una edad en germen, salvífica ―decían―, que, sin embargo, jamás adviene.

Cada cual aguarda a solas, en su congelación, sobre las piedras de la tierra, el resplandor de un astro propio. Para ellos, como tal vez para nosotros, todo ese tiempo no es más que ficción, ilusoria existencia o trampantojo de vida, mientras los reflejos microscópicos en los filamentos del musgo desatan un hervor de espejismo, tan convincente.

¿Conversarán los padres santos de algo esta noche, echará de pronto su aliento el buey sobre el recién nacido para incubarlo en el fogón de paja, para elevarlo hacia la niña como ejemplo de hombre? ¿«He aquí tu hermano eterno», le dirán? ¿Otra vez sonará el caramillo más pobre entre las cabras expectantes?

Pero las estatuillas tan solo son los simulacros de una historia anhelada en nuestros corazones, dibujada en los libros, escrita en unas páginas de nieve: insignificante materia, elementos inertes y, sin embargo, afanados en la coral encarnación de un gesto vivo sobre la soledad de la historia. Nada saben. Las manos de la niña los exhuman del fondo de las cajas de cartón y viruta, y afuera, mientras tanto, en el mundo del tiempo al cual tú perteneces ―artificio aún mayor, y más cruel, que este que está siendo soñado ahora bajo el pino―, también los mantos de la noche han rebasado el horizonte, se elevan asfixiantes y temibles, sargazos de tacto hirsuto, rígidos, demasiado grandes y demasiado pesados para alumbrar el desierto de tu particular Judea.

Ojalá esta noche nuestro mundo de yeso y miniatura se congele, el resplandor de las candelas se congele, ojalá se convierta en cristal y pase la dama de nieve y cubra los tejados, nuestras camas, los párpados. Ojalá haya calma en el arco del cielo y su estrella de brillantina, redentora en la cima, refulja en esta hora, ficticia, para siempre.

Viejo (oculto) oficio

Lo sé. Muy tarde ya
para unos versos fin du siècle
―esta vieja amalgama de plegarias y hechizos
al pie de los vacíos de tu huraña entelequia.
Pero detrás del campanario de San Marcos
aún la cabellera de la noche ceñida con diademas
de jacaranda y cúmulos vehementes se aparece,
postrera concesión de los tiempos
donde incubamos, como arañas, los raros óvulos.
Cuánta sombra aquietada se acumula, podrida
casi, sobre el pequeño poblaco de madera
abrigado en su valle de iglesias tumefactas
y selvas de sarmientos diminutos
y ventas de café. Imagino a las dafnias soñadoras
tañendo en los castillos de cristal, bajo el agua
secreta de las fuentes y atarjeas,
la orgía celularia que dio comienzo al cosmos.
Así es como espantaban los maestros antiguos,
vestidos con gabanes, alumbrados con tizos,
en la noche invernal la inquietud metafísica
de nuestras confusiones. En cambio, tú, siluro,
enciendes el cigarro junto al coche y luego,
sentado en una piedra, bajo el gran resplandor,
inventas estas ruinas y el sopor solitario de las islas.
Lo sé. Toca a su fin la historia y no te deja
soñar esta ironía posmoderna
tu música futura de piano demodé.

IMAGEN DE PORTADA: heliógrafos trabajando en una colina de Judea, dibujados por James McBey (1917)


La función de la magia en el mundo
Francisco León
Ars Poética, 2020
92 páginas
12 €

Álvaro Valverde (Plasencia, 1959) es autor de libros de poesía como Las aguas detenidas, Una oculta razón (Premio Loewe), A debida distancia, Ensayando círculos, Mecánica terrestre, Desde fuera, Más allá, Tánger y El cuarto del siroco (los cinco últimos en la colección Nuevos Textos Sagrados, de Tusquets) o Plasencias (De la Luna Libros). Sus poemas están incluidos en numerosas antologías y han sido traducidos a distintos idiomas. También es autor de dos novelas: Las murallas del mundo y Alguien que no existe; un libro de artículos, El lector invisible, y otro de viajes, Lejos de aquí. La editorial La Isla de Siltolá publicó, en edición de Jordi Doce, la antología Un centro fugitivo; y la Editora Regional de Extremadura, Álvaro Valverde. Poemas (1985-2015), con dibujos de Esteban Navarro.

1 comment on “La poesía mágica de Francisco León

  1. Sergio Gaspar

    Promocionar la poesía de este grupo de autores canarios, como haces tú, y en este caso de Francisco León, es necesario. Su insularidad extraña ha producido libros de gran calidad. Saludos, Álvaro.

Deja un comentario

%d