El runrún interior

El runrún interior: un dietario (6)

Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el asesinato de Samuel Luiz en La Coruña, los últimos acontecimientos en Cuba o las recomendaciones del ministro Garzón sobre moderar el consumo de carne.

/ por Pablo Batalla Cueto /

El runrún interior: un dietario (5)

Martes, 7/7/2021. Impresionado por esto de Miguel Ángel Muñoz Sanjuán, que leo citado por Tomás Sánchez Santiago: «Durante la noche los maderos de las casas crujen como si los árboles a los que pertenecieran se resistiesen a olvidar».


Miércoles, 8/7/2021. Javier Ruiz, despedido fulminantemente del infame programa de Ana Rosa Quintana por un alegato sobre la paliza mortal a Samuel Luiz en el que denunciaba que hay partidos que alientan la homofobia. Silencio atronador entre el columnariado patrio, que por lo que sea no ve aquí un ejemplo flagrante de cultura de la cancelación.


Jueves, 9/7/2021. Recuerda Edgar Straehle en Twitter que, en 2010, Internet fue nominado al Premio Nobel de la Paz. Qué cándidos éramos.

*

En LaSexta informan sobre una ola de calor que podría registrar las temperaturas más altas de la historia en España. No se les ocurre otra cosa mejor que bautizarla como la bestia africana. Se habla de los micromachismos. También existen los microrracismos.

*

Atacan a Samantha Hudson, referente trans, por unos viejos tuits machistas —por los que no ha dejado de pedir perdón— de 2015, cuando iba a 4.º de la ESO, y eso me recuerda dos cosas: las tonterías que yo pensaba y decía en 4.º ESO, y que hoy me parecen aberrantes, y algo que le leí en una ocasión a Fernando Savater, y que me gustó (los relojes parados dan la hora exacta dos veces al día, ya se sabe). Preguntaban a Savater si se arrepentía de algunas cosas que había dicho y escrito cuando era joven; cosas flagrantemente contradictorias con sus posiciones actuales. Respondía: «No, y no me importa que las saquen, pero que sea con la fecha debajo». El derecho a evolucionar.

*

El asesinato de Samuel Luiz ha desatado un #MeToo de la homofobia que celebro, pero que me tiene muy desasosegado: leo cosas que me dejan el estómago del revés para todo el día. Bien está: se trata de eso, de incomodarnos. Un ejemplo del tuitero Viktor Medina: «En 5.º de Primaria (9 años) el profesor de Educación Física enfermó y le vino a sustituir otro. Al poco de estar ahí preguntó: “Bueno, y ¿quién es el mariquita de la clase?”. Un grupillo me señaló a mí: “¡Medina!”. De ese momento recuerdo hasta el color de los azulejos de la pared».

*

Sería bueno, creo, hacer más pedagogía de la que veo hacer de que la violencia homófoba también es violencia patriarcal, machista. El patriarcado es un ideal de mujer y también uno de hombre, y maltratar (y, en el extremo, asesinar) a quienes no lo cumplen. En ambos casos, la violencia afecta tanto a la mujer o al LGTB como a quienes, no siéndolo, tratan incorrectamente a la mujer (el estereotipo del planchabragas) o tienen comportamientos afeminados. Y hay una violencia macro y también un despliegue micro: chistes, etcétera.

*

Abrir un libro que heredaste de un ser querido que falleció y encontrarte sus subrayados, sus notas, su letra, qué le interesó de aquel libro y qué no, y descubrir con sorpresa que tú hubieras subrayado lo mismo, que te hubieran interesado y no interesado las mismas cosas. Sentirlo un poquito vivo dentro de ti, casi veinte años después de su partida. Llorar un poquito. Tranquilizar un poquito la cierta angustia que has sentido siempre por no sentirte a la altura de aquel a quien admiraste: eres él en al menos algún grado.


Viernes, 9/7/2021. Mejillones cocidos por el calor y estrellas de mar muertas por las altas temperaturas en la costa occidental canadiense, azotada por una ola de calor que ha triturado varios récords históricos. La putrefacción de las criaturas muertas, cuentan por allá, se adueña del ambiente. Sensación como de presagio azteca del fin de los tiempos; de aquella sucesión funesta de acontecimientos abracadabrantes, insólitos, que se cuenta que aterrorizó a los mexicas en los años inmediatamente anteriores a la llegada de los españoles, porque veían anunciado en ellos que el Cuarto Sol se terminaba.

*

El discutiniu del día va sobre un prudente comentario del ministro Garzón sobre la necesidad, tanto sanitaria como ecológica, de moderar el consumo de carne, que ha puesto histérico a todo el mundo de un modo absolutamente ridículo. La mejor muestra de la suciedad con que quienes deberían promover un debate sereno embarran el ambiente por intereses cortoplacistas la ofrece Guillermo Fernández Vara, presidente de Extremadura, que acusa a Garzón de atacar a los ganaderos y lo invita a visitar una dehesa: Garzón defendía en su discurso la ganadería extensiva frente a la intensiva. O Vara no vio el discurso, o lo vio y decidió responder a lo que decidía que Garzón había dicho y no a lo que había dicho en realidad. Para más inri, en una maniobra también muy sucia, Pedro Sánchez no sale a defender a su ministro por decir ni más ni menos que lo que se indica en su tan cacareada Agenda 2050, sino que se pone a bromear con que a él le gustan los chuletones al punto. Lo dice bien Fernando de Córdoba: «Pedro Sánchez presentó un informe que recomendaba comer menos carne roja. Presidió el consejo de ministros que aprobó la campaña para disminuir el consumo de carne roja. Y cuando Garzón sugiere comer menos carne roja, suelta una cuñadada. No me gustaría tener un jefe como él».

Twitter se llena entretanto de una catarata desoladora de panegíricos cárnicos, vivas al entrecot, fotos «aquí sufriendo» de parrilladas no siempre apetitosas (un tuitero de Vox ha subido una de un huevo frito chuchurrío y una chuleta de Sajona grasienta con carbonilla de sartén mal fregada que mete miedo al pánico), «la voxarrada creyéndose en serio que por hacerle una foto a un solomillo están poco menos que defendiendo el Alcázar», que dice Xandru Fernández, y menciones a la madre de Garzón: la masculinidad frágil en toda su gloria. Chistes, chanzas y puyas a los vegetarianos, también, acusados de pesados, lo que tiene gracia: yo que no soy vegetariano pero conozco a varios muy cercanos, doy fe de que los pobres padecen infinitamente más chapas que las que dan. En cuanto uno dice o se revela que es vegetariano, todo el mundo se siente legitimado y hasta obligado a soltarle una.

Me he preguntado a veces por qué España consume tanta carne y pienso que la posguerra le confirió un aura de símbolo de prosperidad que ha mantenido fantasmáticamente hasta hoy. Y que las fotos tipo «aquí, sufriendo» son en general un poco eso: «miradme, como mucho, puedo pagarme un chuletón de medio kilo, me va bien». El hambre, el subdesarrollo de aquellos años, es un trauma nacional que tiene un reverso positivo: España ha sido un país muy tolerante con la inmigración, y sigue siéndolo en comparación con otros y pese a Vox, por similar motivo. En los noventa, e inercialmente hasta hoy —aunque cada vez menos—, celebrábamos a los inmigrantes como la prueba de que por fin éramos un país próspero, primermundista, al que la gente quería venir en lugar de marcharse.

Con respecto a nuestro consumo enloquecido de carne, creo que sin parangón en el mundo con la salvedad de Argentina y Uruguay, tal vez podamos remontarnos más atrás, a cuando se comía cerdo ostentosamente para probarse cristiano. Sea como sea, qué patética es esta incapacidad para mantener una discusión madura y ponderada sobre los perjuicios para la salud del exceso del consumo de carne, lo tremendamente contaminante del metano de las vacas o los purines de los cerdos o cómo las macrogranjas acaban con las pequeñas explotaciones y crean muy poco trabajo. Todo se encanalla, todo se pervierte, todo se vuelve un juego pueril.


Sábado, 10/7/2021. Viendo un mapa de España que muestra cuántas calles enaltecedoras del franquismo quedan en España provincia a provincia —y en el que Asturias sale bien parada: solo 6, calculo que todas en Oviedo, por las, por ejemplo, 59 de la vecina León o las 123 de Toledo—, me acuerdo de una viñeta genial de Neto en La Voz de Asturias del tiempo en el que en Villaviciosa se debatía con qué nombre reemplazar al de la plaza del Generalísimo, conocida popularmente como «del Güevu». Proponía el viñetista una solución de consenso: plaza del Güevu del Generalísimo.

*

A lo mejor es porque llevo toda la vida enamorado de Joan Baez, pero me parece que todas sus versiones de canciones de otros, de Blowin’ in the wind a Let it be, son mucho mejores que las originales.

*

Carlos Fernández Esquer en Twitter, en referencia a la crisis ministerial de Pedro Sánchez: «Turbopolítica. Qué falsa sensación de que pasan cosas continuamente en un país que, en lo sustancial, lleva estancado políticamente más de una década, pendiente de reformas estructurales que se acumulan. Vaya farfolla de entretenimiento que nos hacen pasar por política».


Domingo, 11/7/2021. Hugo, un chico trans, cuenta en Twitter, para ilustrar cómo el hogar puede ser el último espacio seguro en el que salir del armario, que hoy ha tenido que volver a escuchar a su padre decirle a su madre por teléfono «si dice que es mi hijo, no sé quién es, yo solo tengo una hija, y no quiero en mi casa a extraños que no conozco». Comprendo que la transición de un hijo puede ser desconcertante para un padre, pero no dejan de pasmarme y partirme el alma estos casos de tremenda crueldad paternofilial que el colectivo LGTB está contando estos días. Me admira también la valentía de estas personas. Yo creo de mí que no podría salir del armario si estuviera metido en uno.

*

De las 30 áreas de mayor concentración de población de Europa, 20 están en España. Como dice Pedro Vallín, «la España Vaciada en realidad rodea a la España Apelmazada». España es un país extraño y desequilibrado. ¿Explica esa concentración nuestros índices altos de COVID-19?

*

Una cita genial de José Luis Sampedro, en defensa del cuidado del estilo y de la buena literatura en los ensayos académicos: «Hay que escribir con rigor, pero no con rigor mortis».

*

Leo por ahí que «depresión es exceso de pasado; estrés, exceso de presente, y ansiedad exceso de futuro». Es una buena manera de expresarlo.

*

Una cita de La Francia de Vichy de Robert Paxton con evidentes correlatos con nuestro inquietante presente, compartida en Twitter por Edgar Straehle:

«El estudio del fascismo se ve complicado por el hecho de que ningún movimiento fascista ha llegado jamás al poder por sus propias características. Ninguno de ellos ha asumido el poder sin ser apoyado por los conservadores, bajo unas condiciones en las que fascistas y conservadores silencian sus diferencias y soportan una cierta amalgama en pro de intereses más altos, como pueden ser los de asumir el mando y cercenar una amenaza comunista. Muy a menudo, los conservadores han hallado en el apoyo masivo y en los ejércitos privados del fascismo un providencial aliado contra la izquierda; con frecuencia, también, los fascistas han descubierto que los conservadores detentaban las llaves que conducen al poder. Mussolini fue financiado por industriales y terratenientes cuando sus squadristi nacionalsindicalistas se dedicaron a apalear a los socialistas reformistas. Fue el rey Víctor Manuel III quien, bajo el consejo de los líderes parlamentarios, le convocó en 1922 para que formase gobierno. Mussolini amenazó con la marcha sobre Roma, pero en realidad él llegó en un vagón Pullman. Hitler recibió dinero y apoyo de los conservadores y fue elevado al poder por el presidente Von Hindenburg, por consejo de conservadores como Franz von Papen y el general Von Schleicher. Todos estos líderes, en su marcha hacia el poder, encabezaron coaliciones de elementos fascistas y conservadores unidos en la empresa común de hacerse con el gobierno y evitar una revolución comunista».

*

Me hago una pregunta. ¿Está habiendo un repunte de violencia homófoba, o hay la misma de siempre, o incluso se reduce algo, y lo que se incrementa es la atención mediática que nunca se le había prestado? Parece que los datos estadísticos sí indican un repunte violento. Pero ¿puede ser que ahora se denuncien cosas que antes no se denunciaban, o que se compute como agresión homófoba lo que antes se computaba como agresión a secas? Alguna vez leí que las estadísticas indican que en Suecia hay más violencia de género que en España, pero que se debe a que allá las mujeres denuncian más. Supongo que las dos opciones pueden ser sincrónicamente válidas, e incluso retroalimentarse. El asesinato de Samuel Luiz puede haber sido el caso Ana Orantes de la violencia homófoba, y hay una atención mediática y una preocupación social mayores que visibiliza lo que antes no se visibilizaba, pero esa visibilización de lo antes invisible incrementa la ira y la violencia de los homófobos.

*

Se cumplen nueve años de la llegada a Madrid de la Marcha Negra de 2012. Aquel momento fue impresionante. Silencio, candiles encendidos, Santa Bárbara bendita, un apoyo vasto y una sensación como de chispazo fantasmático del pasado; de los mineros recuperando repentina y efímeramente la vieja épica de vanguardia del proletariado antes de desaparecer. El último y equívoco hálito de vivacidad de un moribundo.


Lunes, 12/7/2021. Manifestaciones parece que multitudinarias en Cuba, y antigubernamentales. Y lo de siempre. La dificultosa empresa de espigar algo de interés entre el fragor de la catarata doble de relatos automáticos de cartón piedra. El heroico pueblo anticomunista en lucha por su libertad y el heroico pueblo revolucionario en lucha contra el imperialismo. Soy amigo de Cuba y su revolución, pero no de los apriorismos, ni de las vulgatas, aunque sean revolucionarias. Nada es perfecto en el mundo sublunar y, por supuesto, la Revolución cubana tampoco. Algún descontento habrá que sea espontáneo y legítimo y no una pantomima de la CIA y los gusanos, ni su motivo una consecuencia más del embargo estadounidense. El embargo explica mucho, no cabe duda, pero no lo explica todo.

Esto de leer un titular sobre manifestaciones en Cuba y, antes de leer siquiera la crónica, tener decidido ya qué está pasando, en un sentido u otro, me hace gracia, porque ni el relato del pueblo en lucha por su libertad es liberal (no atiende a la diversidad de motivaciones de los individuos, sino que los amalgama a todos en un solo colectivo, movido por un solo designio), ni el del pueblo revolucionario en lucha contra el imperialismo es marxista (porque no es dialéctico, ni un análisis concreto de la realidad concreta, sino el mismo pensamiento religioso, maniqueo, que ve en todo lo que sucede ya una obra de la Providencia, ya una de Satanás).

Lo comentaba anteayer tomando algo con Dani Prendes, David Becerra Mayor y Diego Díaz, que me daba la razón: ni Cuba es el paraíso socialista que aseguran los unos ni la dictadura dantesca que aseveran los otros, sino un sistema complejo y contradictorio, con grandes fortalezas, grandes asignaturas pendientes, algunas que lo estaban y dejaron de estarlo y también algunas grandes sombras, que necesita una renovación democrática que preserve las conquistas del socialismo desprendiéndose de sus lastres. Ésa es, al menos, mi impresión, tal vez equivocada. Pero ya digo: me gustaría leer algún análisis ponderado que me la confirme o me la invalide en lugar de tanta explicación precongelada y lista para comer con dos minutos de microondas.

*

¿Qué es peor: tener una pesadilla, o la sensación de inmensa frustración de despertarse de un sueño muy bonito?

*

Leo, y me parece precioso, que Boris Vian decía que no quería la felicidad de todos los seres humanos, sino la de cada uno de ellos.

*

Conozco a una mujer mayor muy creyente, muy beata, muy conservadora, de quienes sus allegados se burlan; la provocan blasfemando adrede ante ella y demás. Veo que a ella esto la indigna menos de lo que la desconcierta y le pone triste: «Yo solo hago lo que mis padres me enseñaron». Pienso en aquel libro sobre el primer cristianismo de Peter Brown, Por el ojo de una aguja, cuando cuenta el desconcierto de los romanos que cumplían puntillosamente con las viejas tradiciones paganas ante el cristianismo triunfante que las condenaba, las ridiculizaba o las perseguía. Como tiendo a identificarme con los perdedores, al leer a Brown simpatizaba con aquellos paganos. Y hoy, ateo y apóstata como soy, simpatizo con la persona mayor de la que hablo. No con su religión, ni con sus ideas, sino con ella como ser humano. El progreso no debería ser cruel con aquellos a quienes su velocidad marea. Y, en todo caso, empiezo a no estar tan seguro de que el nuevo dios de nuestros días sea progreso en comparación con el cristiano, con todas sus sombras.


Pablo Batalla Cueto (Gijón, 1987) es licenciado en historia y máster en gestión del patrimonio histórico-artístico por la Universidad de Salamanca, pero ha venido desempeñándose como periodista y corrector de estilo. Ha sido o es colaborador de los periódicos y revistas Asturias24, La Voz de Asturias, Atlántica XXII, NevilleCrítica.cl, La Soga, Nortes y LaU; dirige desde 2013 A Quemarropa, periódico oficial de la Semana Negra de Gijón, y desde 2018 es coordinador de EL CUADERNO. Ha publicado los libros Si cantara el gallo rojo: biografía social de Jesús Montes Estrada, ‘Churruca’ (2017) y La virtud en la montaña: vindicación de un alpinismo lento, ilustrado y anticapitalista (2019).

2 comments on “El runrún interior: un dietario (6)

  1. Pingback: El runrún interior: un dietario (5) – El Cuaderno

  2. Pingback: El runrún interior (7) – El Cuaderno

Deja un comentario

%d