Hitler, Franco y otros colegas en el salón de casa
Joan Santacana escribe sobre las entretelas del encuentro del Caudillo español y el Führer alemán en Hendaya y la relación entre ambos.
cuaderno digital de cultura
Joan Santacana escribe sobre las entretelas del encuentro del Caudillo español y el Führer alemán en Hendaya y la relación entre ambos.
Michel Suárez diserta, a partir de una anécdota personal, sobre cómo «hoy apenas restan espacios, públicos o privados, donde la vulgaridad más colosal no se haya convertido en obligatoria»; y disecciona después sin piedad los variopintos horterismos vestimentarios del arco político español, de Santiago Abascal a Pablo Iglesias.
Cristobo de Milio Carrín, miembro de la Fundación Belenos, responde al artículo «Asturceltas», de Iván Álvarez, publicado en esta misma revista, criticando de él lo que considera «el mismo desprecio, el mismo racismo de siempre al servicio del Estado uniformizador», y defendiendo el celtismo como «un movimiento de resistencia político y cultural».
En el primer aniversario de la victoria del peronista Alberto Fernández en las elecciones presidenciales argentinas, Jónatham F. Moriche conversa con el politólogo, periodista y escritor bonaerense Pablo Américo sobre la historia, el presente y el futuro del país, del peronismo y de sus antagonistas.
Michel Suárez replica larga y minuciosamente un artículo de Joan Santacana sobre el terror revolucionario en la Barcelona de 1936, publicado hace unas semanas en EL CUADERNO y apoyado en un libro de Miquel Mir que Suárez considera «una papilla de informaciones sin contrastar, carente de evidencia primaria, referencias a fuentes y aparato crítico y sembrado de errores garrafales».
Joan Santacana escribe sobre la reciente oleada de derribo y vandalización de estatuas que «los pueblos, al igual que los individuos, tenemos una herencia que incluye por igual cosas extraordinarias y vilezas», pero «no podemos recoger de la herencia cultural sólo lo que nos plazca» y «eliminando la memoria del pasado tan sólo conseguiremos repetirlo».
¿Ha hecho realidad la gastronomía contemporánea los sueños aberrantes del futurismo italiano? Un artículo de Francisco Abad Alegría.
«En nuestros tiempos, la figura del intelectual se asimila a menudo a la del charlatán, aunque ésta sea, por supuesto, una generalización injusta. Para llegar a este punto, se ha pasado por muchas estaciones intermedias que han ido degradando la consideración social del intelectual». Un artículo de Xavier Tornafoch.
Bernardo Álvarez-Villar entrevista al filósofo barcelonés, afincado en Alemania, Heleno Saña, con quien conversa largamente sobre su vida, su raigambre anarquista, el estado de Cataluña, España y Europa, cómo «la cultura obrera ha desaparecido, ahora es la incultura que ofrecen los medios de comunicación de masas», o la preocupación de Saña con respecto al futuro. «Vivimos en la antiilustración, estamos caminando hacia una época tenebrosa», afirma.
Pilar Alberdi se apoya en sendos libros de Juan José Linz (‘La quiebra de las democracias’) y Steven Levitsky y Daniel Ziblat (‘Cómo mueren las democracias’) para disertar sobre la desestabilización que conduce a las dictaduras, que hoy parece volver a hacerse sentir.
Los chamanes del siglo XXI, dice Joan Santacana, se hacen historiadores. Curanderos del pasado, intoxican a los ciudadanos con mentiras a las que determinados intereses espurios prestan altavoz.
Una entrevista de Pablo Batalla Cueto al autor del ensayo ‘La democracia caníbal: el Leviatán y la amenaza fascista en el siglo XXI’. «El fascismo fue un ismo más. Toda la ideología nazi es en realidad una gigantesca performance; una invitación al individuo aplastado por el capitalismo a formar parte de algo más grande que él y a sentir que eso no sería tan grande sin él», afirma Querol.
Un artículo de Pablo Batalla Cueto sobre la seducción creciente que el neofascismo, especialmente el italiano, ejerce sobre una parte de la izquierda española, escrito a raíz del debate desatado por una polémica entrevista ensalzatoria del periodista izquierdista de ‘El Confidencial’ Esteban Hernández al intelectual fascista Diego Fusaro.
Carlos Alcorta reseña un poemario en el que la fugacidad de la dicha y del instante pleno, el temor a la pérdida, la obsesión por no dejar escapar ningún fragmento de la experiencia, hacen del amor algo asfixiante y enfermizo.
«Hace tiempo que Río arde en el fuego de su propia desmesura; y no hay agua que pueda sofocar esta locura», escribe Michel Suárez para la serie ‘Llugares’ sobre Río de Janeiro, una ciudad en la que «a pesar de todos sus intentos —y han sido muchos— el hombre no ha conseguido arruinar por completo una naturaleza prodigiosa que aún sorprende a la vuelta de cualquier esquina con un panorama deslumbrante»; pero que últimamente sucumbe, como todo el país, a la imposición insidiosa de los Dungas sobre los Sócrates.