¡El problema son los blancos!
Joan Santacana escribe sobre la invasión del Capitolio por partidarios de Donald Trump el 6 de enero de 2021.
cuaderno digital de cultura
Joan Santacana escribe sobre la invasión del Capitolio por partidarios de Donald Trump el 6 de enero de 2021.
Francisco Abad escribe sobre la competencia histórica entre las vírgenes de Guadalupe y del Pilar por el patronazgo hispano y en defensa de la obra nacida en torno a la segunda, que califica como «patrimonio de todos, […] mucho más amplio que una fe que parece a veces que se bate en retirada».
Agustín Vidaller prosigue sus «Últimas flores para Laura» con esta disertación sobre la siconáutica hacia la Ausencia convertida en un sexto continente; hacia el ‘no estar’ como una necesidad álgida.
Michel Suárez defiende la tradición y la posibilidad de la «elegancia radical»; del traje y la corbata vestidos con orgullo y distinción por proletarios, subversivos, anarquistas y revolucionarios en busca del «lujo comunal» esbozado por la Comuna de París, frente al gusto por el harapo y el relajo vestimentario del que han hecho norma en nuestros días nuevos plutócratas como Mark Zuckerberg.
Cristina González, catedrática emérita española de la Universidad de California, escribe sobre los liderazgos improbables en tiempos de convulsiones, comparando al Joe Biden que triunfa frente a Trump careciendo del carisma de algunos predecesores con el Winston Churchill que lideró el esfuerzo británico contra Hitler.
Joan Santacana diserta sobre el peligro de permitir que problemas graves de las sociedades modernas se enquisten o alimenten al fascismo por falta de una alternativa progresista que comprenda que los problemas no se solucionan negándolos.
Joan Santacana escribe sobre la diferencia entre memoria e historia, indignado por la postulación de la ‘memoria histórica’ como uno de los troncos centrales del examen práctico de los programas de oposiciones a profesores de una comunidad autónoma.
Un artículo de Joan Santacana.
Xavier Tornafoch escribe sobre cómo durante el Tercer Reich y la segunda guerra mundial tres grandes compositores checos se convirtieron en símbolos y acicates de la resistencia nacional al nazismo.
Michel Suárez replica larga y minuciosamente un artículo de Joan Santacana sobre el terror revolucionario en la Barcelona de 1936, publicado hace unas semanas en EL CUADERNO y apoyado en un libro de Miquel Mir que Suárez considera «una papilla de informaciones sin contrastar, carente de evidencia primaria, referencias a fuentes y aparato crítico y sembrado de errores garrafales».
Joan Santacana escribe sobre la secuencia de recetas que, en días como éstos, una «raza despreciable de mandatarios» sigue para ejercer su dominio.
Pablo Batalla Cueto retoma el diario de un viaje a Israel y Palestina emprendido en marzo de 2019 con la crónica de un día dedicado al Museo de Israel, el cementerio nacional y el memorial del Holocausto Yad Vashem; ocasión para escribir sobre la historia de los manuscritos del mar Muerto y el Códice de Alepo, la biografía de Theodor Herzl o la poesía de Paul Celan y su tormentoso encuentro con Martin Heidegger en su cabaña de Todtnauberg.
Michel Suárez escribe, reflexionando sobre la pandemia de COVID-19, sobre el «Drácula que vive bajo los escombros del sótano y se revitaliza en medio de la credulidad, el egoísmo, la angustia y la cooperación voluntaria con el poder».
Un artículo de Joan Santacana.
Pilar Alberdi se apoya en sendos libros de Juan José Linz (‘La quiebra de las democracias’) y Steven Levitsky y Daniel Ziblat (‘Cómo mueren las democracias’) para disertar sobre la desestabilización que conduce a las dictaduras, que hoy parece volver a hacerse sentir.