Poéticas

Los haikus de Medrano

Álvaro Valverde reseña 'Entorno claro', del salmantino Carlos Medrano, un libro de haikus, pero no de haikus al uso, sino enlazados de tal manera de albergar una reflexión, una pintura más amplia.

/ una reseña de Álvaro Valverde /

Imagen de portada: Jardí dels Alemanys (Girona)

Carlos Medrano (Salamanca, 1961), ha vivido en Extremadura, Valladolid (la ciudad de su familia) y Mallorca, donde reside desde hace veinticinco años y acaba de jubilarse como profesor de instituto.

Es autor de los libros de poesía Corro (1987) y Las horas próximas (1989), así como de las plaquettes A lo breve (1990) e Imágenes, encuentros (1996). Salvo esta última entrega, todas se editaron en Extremadura.

Además, sus poemas están incluidos en la antología de poetas vallisoletanos Sentados o de pie, 9 poetas en su sitio (2013). En 2016 reunió algunas entradas de su blog, Isla de lápices, con el título Donde poder volver.

Precisamente en ese blog —«un intento de recuperar o mostrar ciertos momentos literarios», según él—, se han venido publicando los poemas que ahora se recogen en Entorno claro, un libro que de nuevo ve la luz en tierras extremeñas, a las que el poeta se siente vinculado a través de sus vivencias (las de infancia en Don Benito y las de juventud en Cáceres, como estudiante de filología en la Facultad de Letras de la Universidad de Extremadura) y de sus contactos literarios con los poetas extremeños de su generación, la de los ochenta o de la democracia.

Carlos Medrano

Este es, sin duda, un libro esperado para quienes hemos seguido la guadianesca y casi secreta trayectoria poética de su autor. Espera otro, agazapado también entre las páginas de la citada bitácora, un verdadero cuaderno de trabajo lírico.

Se ve a las claras, eso sí, que las prisas no van con Medrano; de ahí que nos encontremos con una obra madura y bien asentada, de meticulosa ejecución y cuidada hasta el extremo que se adecúa perfectamente al limpio diseño de la colección en la que se inserta, ideado por Julián Rodríguez.

Comentaba José Corredor-Matheos en su ensayo Haiku: el vacío en el que todo se sustenta que «el interés por el haiku que se está produciendo en Occidente, a pesar de las modas —que ya pasarán— y de los oportunismos —ya se cansarán— resulta, con todo, positivo». A pesar de la creencia general, «opuesto» al minimalismo, donde «se da lo mínimo porque es esencial». «Más que decir —añade— se trata de sugerir, de dejar adivinar». A la busca de «algo que es instantáneo», un «algo» que «se revela tan fugazmente porque, en el fondo, es el aroma de la nada». Cita luego a Vicente Haya, experto en la materia: «No es el poeta el que escribe el haiku. Es el mundo el que lo escribe».

En su elocuente «Epílogo» (que suma ensayo, poética y autobiografía), Medrano explica su proceso con esta estrofa que tan bien se ajusta a la forma de decir de quien no es verboso ni palabrero y tiende a la concisión inmanente a la mejor poesía. Ese largo camino empieza a mediados de los ochenta, con la lectura de los primeros libros de haikus publicados por la editorial Hiperión y su encuentro con los poetas Antonio Piedra y Francisco Pino, después de JRJ, «una de las figuras más atrayentes de la poesía lírica del siglo XX y una aventura poética de las de mayor creatividad y experimentación de nuestra poesía contemporánea». Los reunidos aquí están escritos entre 2010 y 2020, más alguno añadido mientras se preparaba la edición del libro.

Entorno claro lleva por subtítulo «Haikus, jaiquillas». En A lo breve incorporó lo que se denomina jaiquilla, forma que toma de su maestro Antonio Piedra (que «Rosa Chacel acabó de ajustar») definida por su inspirador como «una quilla racional en medio de un instante lírico». «Entre el haiku oriental y la estrofa breve castellana», según Medrano, aunque ni sea seguidilla ni, en rigor, haiku. Ese cuaderno se publicó en la colección La Centena por invitación de Ángel Campos Pámpano, autor de dos libros de tankas (una suerte de haiku con dos versos más), poeta y amigo inseparable de este proyecto poético y vital. De hecho, un poema, «Invitación al alba», escrito con motivo de su inesperada, prematura muerte, supuso la vuelta de Medrano a la poesía «tras muchos años de silencio».

Defiende este que los tankas de aquel no son «algo menor y perdonable de su obra», sino todo lo contrario. En el referido epílogo leemos:

«El haiku para mí no es una estrofa ni un género, mucho menos una moda —cuando es así, asistimos a su trivialización o a un uso superficial y vacuo— sino una modalidad poética cuya brevedad y espacio es suficiente para reflejar y acoger unas señales externas o una emoción del autor en sintonía con el espíritu con que lo concibieron sus primeros cultivadores orientales para los cuales el haiku era parte de una forma de vida en contacto con la naturaleza. Tanto al escribirlos como al leerlos es necesaria una actitud y comprensión de la contemplación, el retiro y el silencio desde donde llegaron a formarse, y que en algunos casos era una vía interior del camino de la purificación y la conciencia. En el mejor de los sentidos, hay que tener esto en cuenta al asomarse a ellos. Lo demás es desvirtuar, como incluso se ha hecho. Pero el ruido es siempre el fondo descartable que no ha de interferirnos en lo fundamental de lo que hacemos».

Pero no estamos ante un libro de haikus al uso. Su «particularidad […] consiste en que los poemas que lo forman van escritos en haikus enlazados. Es decir, en un momento dado surgió escribirlos en una sucesión que permitía un poema con un desarrollo mayor al de la imagen puntual contenida en tres versos, capaz así de albergar una reflexión, una pintura más amplia, una escena lograda con una suma en varios tiempos», explica Medrano.

Las agrupaciones suelen ser de cuatro, aunque las hay más largas, y todos llevan título; casi siempre, una palabra sola. Tienen, pues, un sentido de la composición que los sustancia y enaltece.

Una jaiquilla: «Entorno claro, / y oigo, brisa serena, / sed sin centros», «escrita en Artà en 1994», le ha servido para titular el libro. «Y ese tono sereno y satisfecho con la no pocas veces difícil tarea de vivir, y en una comunicación cotidiana con los elementos de la naturaleza próxima es el gozne presente a lo largo de todas estas páginas», agrega.

Lo abren seis epígrafes muy bien elegidos. Escojo dos, ambos portugueses: «El paisaje es realmente un estado del alma», de Miguel Torga, y «Nunca dejes de conmover», de Sophia de Mello Breyner.

Aunque sin voluntad ortodoxa, ya se ha visto, Medrano se ciñe, más allá de la métrica, a ciertas normas inherentes al espíritu del haiku. Así, la presencia insoslayable de la naturaleza o una aguda capacidad de observación. Tampoco se escapan al carácter de impromptu, por más que hayan sido concebidos desde una conciencia meditativa. Y sí, lo meramente descriptivo es superado casi siempre por la natural metafísica que los seres y las cosas imponen. Lo sensitivo se aúna a lo racional. El sentimiento con el pensamiento. Sentido y sensibilidad, se podría decir.

El vocabulario elegido para nombrar su mundo es sencillo y atiende a lo que importa, sin vanas retóricas. Palabras que son símbolos la mayor parte de las veces. Palabras elementales como luz, agua, aire, cielo (en el título de varios poemas), jardín, árbol, nube, montaña, bosque, niebla, mar…

Sí conviene fijarse en la sintaxis, muy particular en Medrano, buen lector de los clásicos castellanos de nuestro Siglo de Oro.

Poemas estos apegados a lo próximo, a lo que le pasa allí donde está («Mallorca, al norte», pongo por caso). Mientras pasea, por ejemplo, o cuando conduce por una tranquila carretera de la isla o va a otro lugar: Gerona («Jardí des Alemanys»), Yuste (Medrano residió en el cercano pueblo de Jaraíz de la Vera, una comarca que conoce bien), Sesimbra («Indolencia»)…

Poemas de la mirada que nombran con detalle lo que está «ante mi vista»: «Desde la cima/ la mirada descubre/ cada minucia», leemos en «Cita». Escritos para detener el tiempo. Para leer despacio, única manera de apreciar como es debido su elegancia y delicadeza. En la «sencilla calma», como ocurre en «Lentitud».

Poemas con conciencia, como «Fukusima» (el que tiró al parecer de la serie), «Tsunami» o «Ira», que evoca las inundaciones de Sant Llorenç des Cardassar, en octubre de 2018.

Poemas que conversan con otros o que homenajean a alguien (a los hermanos Machado en «Canción de tarde», a Campos Pámpano en «El tiempo ileso»). La poesía como diálogo. De uno consigo mismo y de éste con los demás.

Los cambios de las distintas estaciones del año («Preludio»: «Si ves mimosas…») y las variaciones meteorológicas son también caldo de cultivo de estos haikus articulados.

El primero de «Inicial» dice: “Así escribo/ tus manos en mis ojos/ aceptando el silencio». No es la única ocasión en la que alude a lo que el poeta tiene entre manos, en giro metapoético. Ya que lo menciono, el lector curioso puede realizar otra lectura si revisa los poemas en el blog. Lo digo porque allí suelen llevar al pie un comentario del autor que completa, ilumina o complementa la que uno hace en el libro. No sé si hubiera sido pertinente añadir esos textos, a modo de anexo, al final del libro, aun constatando la evidencia de que su consulta no es necesaria ya que los poemas de sostienen por sí solos.

Mucho ha tardado Carlos Medrano en dar a la imprenta un nuevo libro. No cabe duda de que la espera ha merecido la pena. Por la buena acogida, con tiempo jubilar por delante, vendrá pronto alguno más.


Selección de poemas

Mallorca, al norte

El mar vigilan
centenarios olivos
sobre la sierra.

El tiempo ahonda
sus rocosas cortezas
aún verdeantes.

En los bancales
ennoblecen el valle,
los cielos calman.

Viejos guardianes
del azahar que florece
en torno a Sóller.

El sol conoce
quién labró este paisaje
como un orfebre.

Jardí dels alemanys

La mirada recibe
la quietud en el alma
si pasa el viento.

La lluvia leve
revela al arco iris
que es luz la piedra.

Jardín cerrado.
Tras la almena el aroma
donde rendirse.

Así en lo frágil,
el hierro de la historia
junto a un estanque.

(Gerona, casco antiguo)

El tiempo ileso

A Ángel Campos Pámpano

El mundo adquiere
en tu caligrafía
la luz que acechas.

Queda en tu trazo
el bullir de una fuente
ahora al alcance.

El modo claro
de celebrar el aire
que era tu gesto.

No mancha el viento
el zigzag de los pájaros
antes de irse.

Tras tus palabras
vi arder la clara hoguera
de otra existencia.

La simple línea
trazada en la frontera
de la mirada.

En la escritura
la meta del poema
era la vida.

Pese a la puerta,
como el río que pasa,
que un día abriste.

Vuelvo al refugio
de los cálidos nombres
cuando me faltas.

Caligrafía
de la tarde dorada
escrita en blanco.

Habibti

Bajo la lluvia,
¿mi aliento te recorre
o te pronuncia?

Mínima sílaba,
vi volar las vocales
y ansié ser música.

Tu vestimenta
fue la piel delicada
de cada hora.

Verte callada
me trajo el oleaje
de las orquestas.

En lo que olvidas
el vértigo se calma
si se desdobla.

Dejo que dance
el aire en tu figura
por no dañarla.

Como en la orilla
del cauce sobre el agua
que te refleja.

Sabiduría
del nombre que nos lleva
al pie del alma.

La luz desea
mostrarnos la palabra
que da la vida.

Para que vuelvas,
aguardo en el silencio
la misma lluvia.

(Habibti en árabe es «amiga», femenino de habibi, el amigo de las jarchas mozárabes y la poesía tradicional medieval castellana con las que este poema enlaza).

Artà, la nieve

Deja la nieve
sobre la destrucción
su pulso blanco.

Vemos pureza
en donde el mar sostiene
quieta una lágrima.

El agua entrega
su memoria a la tierra
al disolverse.

En cada llaga
el frío nos conduce
a la semilla.


Entorno claro
Carlos Medrano
Editora Regional de Extremadura, 2021
78 páginas
9 €

Álvaro Valverde (Plasencia, 1959) es autor de libros de poesía como Las aguas detenidas, Una oculta razón (Premio Loewe), A debida distancia, Ensayando círculos, Mecánica terrestre, Desde fuera, Más allá, Tánger y El cuarto del siroco (los cinco últimos en la colección Nuevos Textos Sagrados, de Tusquets) o Plasencias (De la Luna Libros). Sus poemas están incluidos en numerosas antologías y han sido traducidos a distintos idiomas. También es autor de dos novelas: Las murallas del mundo y Alguien que no existe; un libro de artículos, El lector invisible, y otro de viajes, Lejos de aquí. La editorial La Isla de Siltolá publicó, en edición de Jordi Doce, la antología Un centro fugitivo; y la Editora Regional de Extremadura, Álvaro Valverde. Poemas (1985-2015), con dibujos de Esteban Navarro.

0 comments on “Los haikus de Medrano

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: