Siglos largos, siglos cortos, cambios de era. Una conceptualización de los paradigmas temporales de la historia reciente
El historiador Fernando Hernández Sánchez escribe sobre los contornos posibles de una edad contemporánea tal vez ya terminada.
cuaderno digital de cultura
El historiador Fernando Hernández Sánchez escribe sobre los contornos posibles de una edad contemporánea tal vez ya terminada.
Pablo Batalla conversa con el autor de ‘Memoria de la revolución’, un libro sobre las paradojas temporales de las grandes insurrecciones y el complejo engarce histórico de la idea de revolución y la de tradición.
«Entonces la ciudad cobra la dimensión metafísica de un nuevo Valle de Josafat. Allí el espectáculo de las razas, de las variedades infinitas a que se ve lanzado lo humano, provoca y convoca a una angustia de la acción, a un éxtasis reivindicatorio. En la espera y en la inminencia del acontecimiento que es cósmico, ¿quién querría, llegados a este punto, retroceder, guarecerse en las antiguas, viejas seguridades?».
Un texto poético y político de Fernando Rodríguez de la Flor sobre la urbe y la fronda; «el espectáculo tremendo de la multitud» y el fuego de San Telmo de la insurgencia.
Michel Suárez diserta, a partir de una anécdota personal, sobre cómo «hoy apenas restan espacios, públicos o privados, donde la vulgaridad más colosal no se haya convertido en obligatoria»; y disecciona después sin piedad los variopintos horterismos vestimentarios del arco político español, de Santiago Abascal a Pablo Iglesias.
Pablo Batalla Cueto reseña ‘Las grandes revoluciones: independencia y libertad. Claves para una historia comparada’, de Rafael Fernández-Sirvent.
La historia necesita al periodismo, notario primero de los hechos que algún día recogerán sus libros, y el periodismo también necesita proveerse de algunas de las herramientas de la historia para cumplir su obligación de ser riguroso y de proporcionar análisis certeros y fiables de lo que sucede en épocas de grandes transformaciones como la que corre. Pero ese encuentro no siempre se produce con la fluidez y la frecuencia que debería, y en este texto, el prestigioso historiador británico Timothy Garton Ash defiende su necesidad.