María de Pablos: una mujer dos veces maldita
Mariano Martín Isabel escribe sobre una compositora brillante, formada en el Conservatorio de Madrid, pero ignorada de todos, y a quien azotaron tanto la sociedad de su época como el destino.
cuaderno digital de cultura
Mariano Martín Isabel escribe sobre una compositora brillante, formada en el Conservatorio de Madrid, pero ignorada de todos, y a quien azotaron tanto la sociedad de su época como el destino.
Nueva página de un diario no diario de Avelino Fierro, de visita en Madrid.
Un artículo de Ricardo Labra sobre un poeta que rogó a España para que no le dejase paladear el triste desenlace de sus últimas esperanzas.
Un artículo de Javier Pérez Escohotado.
Primera parte de una serie de tres entregas, escrita por Víctor Colden.
Mariano Martín Isabel reseña un evento en el que «la palabra, abrazándose a la voz, es capaz de restituir las primeras vibraciones de las historias que se han contado desde que el mundo es mundo».
Pablo Luque Pinilla reseña ‘Los propios pasos’, un libro de aforismos de Daniel Mocher entre cuyos motivos figuran el lirismo, las proyecciones morales, la crítica social, las certezas del espíritu y hasta la metaliteratura.
Carlos Alcorta reseña ‘Disparos al aire’, una antología de aforismos hispanoamericanos de Hiram Barrios; trabajo de gran envergadura, que sienta las bases para futuros estudios.
Juan Luis Calbarro reseña ‘Tú no morirás’, de Eduardo Moga, un poemario en el que la amenaza de la ausencia, temática presente en otros poemarios de Moga, alcanza el paroxismo a partir de una anécdota vital.
Ricardo Labra escribe sobre un «revolucionario precavido» que creyó que en cada día cabía toda la vida, y que siempre estamos a tiempo de transformar el mundo.
Un artículo de Inés Butrón.
Álvaro Valverde reseña ‘Los nombres de la nieve’, de Dionisio López, poemario conmovedor y verdadero, luminoso al cabo, sobre la muerte de un hijo.
Mariano Martín Isabel hace un análisis de la exitosa novela realista de 1874.
Mariano Martín Isabel evoca la historia de un grupo de españoles intentó preservar una cultura auténtica en medio de tantas adulteraciones en la Francia del primer tercio del siglo XX.
Fermín Herrero reseña ‘El tiempo de los transatlánticos’, de Antonio Reseco, un libro erudito pero que huye de lo plúmbeo, «cóctel de mar y poesía», ensayo que se acerca al mar y a la certeza de que este permanece siempre, mientras que nosotros somos fugaces.