No puedes ser así (breve historia del mundo)
Carlos Alcorta reseña el último libro de Luis García Montero, un poemario inquieto por el futuro, pero esperanzado en el poder transformador de la poesía.
cuaderno digital de cultura
Carlos Alcorta reseña el último libro de Luis García Montero, un poemario inquieto por el futuro, pero esperanzado en el poder transformador de la poesía.
Se publica ‘A orillas del gran silencio’, una antología machadiana a cargo de Rafael Alarcón Sierra, que Álvaro Valverde reseña aquí.
Carlos Alcorta reseña el último poemario de Manuel Rico, reconstrucción de la historia con minúscula y de la historia con mayúscula a través de una combinación de nostalgia, honradez y agradecimiento existencial.
Ada Soriano entrevista al poeta, editor y traductor gijonés con motivo de la publicación de ‘En la rueda de las apariciones’, un volumen que reúne una selección de poemas escritos entre 1990 y 2019.
Álvaro Valverde reseña ‘Todas las despedidas’, de Rafael Juárez, un poemario de aire clásico, con un puntito de ironía y sutil sentido del humor que facilita al lector la digestión de asuntos tan graves como la enfermedad y la muerte.
A favor de la naturalidad, con un ritmo que se acompasa a nuestro oído, José Luis Argüelles se dirige a nosotros en voz baja; poesía, la suya, sobria, coherente, honesta, de una lucidez conmovedora. Álvaro Valverde reseña ‘Protesta y alabanza’ y ‘Mar sin fin’, sus últimos poemarios.
Álvaro Valverde reseña ‘En los prados sembrados de ojos’, de Antonio Colinas, un poemario fiel, como todos los colinianos, al humanismo y a la búsqueda de la armonía, y que explora contrastes como el de Oriente y Occidente, el origen y la universalidad, la narratividad y el lirismo, la realidad y el ensoñamiento, la luz y la sombra, la conciencia y lo alucinatorio, el ascenso y el descenso, el cielo y la tierra.
Antonio Gracia escribe sobre Francisco Brines, flamante Premio Cervantes, un poeta —escribe— que «siente la vida como si ya hubiese pasado o, mejor, como si la hubiera ya perdido».
«Aherrojado en la ausencia, empujado hacia adentro de sí mismo, Hernández otea los paisajes mentales, diluye los objetos, disuelve en sentimientos la libertad que ansía el cuerpo, desmaterializa la materia carnal hasta una esencia próxima a la mística para integrar de nuevo ese viaje interior en el cuerpo soñado, arrebatado». Un artículo de Antonio Gracia.
El eminente poeta portugués Jorge Gomes Miranda reseña ‘Aflicción y equilibrio’, de Carlos Alcorta, un libro sobre la enfermedad y la muerte de su padre y un retrato despiadado de la España presente y pasada.
Miguel Antón Moreno analiza la última novela de la trilogía barojiana de ‘La raza’.
Antonio Gracia escribe sobre el poeta emeritense de la Generación del 50, fallecido en 2014; ‘homo scriptor’ eco de un ‘homo vivens’ que se erigió en cronista, no soslayador del tremendismo, de una ciénaga llamada mundo, o ser humano, que, como un Saturno, se traga a la colectividad, al individuo y al que escribe.
Álvaro Valverde reseña el libro más «español» de Anne Carson, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2020: una crónica del Camino de Santiago, descripción del peregrino que avanza mirando hacia atrás y dentro de sí, sintiendo el desencanto de la separación y, aun así, avanzando pues lo que se empieza, a pesar del dolor implícito del viaje, debe tener un fin, y ese fin en ella es Finisterre.
Fermín Herrero Redondo reseña los diarios de Álvaro Valverde, publicados recientemente por la Editora Regional de Extremadura y que destilan un «fervor por los versos», una defensa a ultranza de la poesía frente a la barbarie y a la frívola banalidad que prende en el cuadrilátero internauta.
«No hay catástrofe estelar, no hay apocalipsis. No hemos entrado en un nuevo mundo, ni este se va a acabar, sino que se extiende y amplifica, como siempre, con nuevos seres, consecuencias de los anteriores. Porque el universo es una obra en expansión, una mutación constante», escribe Antonio Gracia sobre la COVID-19.