Días de 2022 (1)
Avelino Fierro estrena un diario no diario del año 2022. El 28 de enero, toma notas sobre su adicción al tabaco, su relación con los teléfonos móviles o un viejo disco de Velvet Underground.
cuaderno digital de cultura
Avelino Fierro estrena un diario no diario del año 2022. El 28 de enero, toma notas sobre su adicción al tabaco, su relación con los teléfonos móviles o un viejo disco de Velvet Underground.
Francisco López Porcal reseña ‘Gazeta de la melancolía’, de Víctor Colden, «un ejercicio de la reminiscencia, de la menudencia azoriniana y del relato corto que bebe en las fuentes de Cunqueiro».
Carlos Alcorta reseña un poemario inédito del Nobel español, compuesto por poemas de carácter innovador y tono muy distinto del de su obra más conocida.
Álvaro Valverde reseña ‘En los prados sembrados de ojos’, de Antonio Colinas, un poemario fiel, como todos los colinianos, al humanismo y a la búsqueda de la armonía, y que explora contrastes como el de Oriente y Occidente, el origen y la universalidad, la narratividad y el lirismo, la realidad y el ensoñamiento, la luz y la sombra, la conciencia y lo alucinatorio, el ascenso y el descenso, el cielo y la tierra.
Miguel Antón Moreno analiza la última novela de la trilogía barojiana de ‘La raza’.
Fermín Herrero reseña la última novela de Antonio Manilla, XIII Premio Encina de Plata de novela corta; una novela policíaca ambientada en una ciudad acunada entre dos cauces fluviales, que fagocita la voluntad de sus habitantes hasta el punto de someterlos bajo su influjo y por cuyas calles transitan poetas sin graduación, periodistas arribistas, policías sentimentales, empresarios demediados, políticos con mando en plaza y los miembros de una extraña sociedad literaria secreta.
EL CUADERNO publica un poemario completo y prácticamente inédito del vate alicantino Antonio Gracia, que recibió en 2004 un Premio Loewe que después le fue retirado debido a un malentendido.
En el segundo aniversario de su fallecimiento, Walcott sigue siendo, contra todo pronóstico, sin pretensiones. Se las arregla para decir con naturalidad lo que otros tienen que convertir en enigma. Su obra nos atrae y, sin embargo, no está cifrada; no tiene ese aire de secretismo y superclasificación que entorpece la lectura de otros. Un artículo de José de María Romero Barea.
Leer ‘España, toda’ de Angélica Morales es presenciar, escribe Miguel Antón Moreno, una lucha entre la ilusión y la desesperanza.
Antonio Muñoz Molina vuelve de las calles con un título hipnótico : “Un andar solitario entre la gente” (Seix Barral, 2018).
Juan Gil-Albert: amistad a lo largo y correspondencia en un Epistolario selecto / por Javier Pérez Escohotado / Pasan lentosSeguir leyendo
Las fronteras son un no lugar como cualquier otro. Nadie permanece demasiado tiempo en ellas, ni las concibe para otro fin que no sea el puro tránsito. En Miranda todo parece ocurrir como si no ocurriera, con esa liviandad de las cosas que pasan y se van sin dejar huella.