Thomas Stearns Eliot, el guardián del bosque sagrado
Leer la poesía del autor de ‘La tierra baldía’, escribe Ricardo Labra, «es adentrarse por un artefacto sonoro que nos abisma sobre los oraculares reflejos de nuestra baldía realidad».
cuaderno digital de cultura
Leer la poesía del autor de ‘La tierra baldía’, escribe Ricardo Labra, «es adentrarse por un artefacto sonoro que nos abisma sobre los oraculares reflejos de nuestra baldía realidad».
Ricardo Labra escribe sobre un «revolucionario precavido» que creyó que en cada día cabía toda la vida, y que siempre estamos a tiempo de transformar el mundo.
Fermín Herrero reseña ‘El tiempo de los transatlánticos’, de Antonio Reseco, un libro erudito pero que huye de lo plúmbeo, «cóctel de mar y poesía», ensayo que se acerca al mar y a la certeza de que este permanece siempre, mientras que nosotros somos fugaces.
Joan Santacana escribe sobre la diferencia entre memoria e historia, indignado por la postulación de la ‘memoria histórica’ como uno de los troncos centrales del examen práctico de los programas de oposiciones a profesores de una comunidad autónoma.
Un artículo de Joan Santacana.
Álvaro Valverde reseña las memorias del crítico literario y escritor catalán, publicadas por Acantilado.
Nuevas páginas del diario de cuarentena de Avelino Fierro, que rememora su infancia rural: «Los primeros cigarrillos a escondidas. Los huertos encharcados. La abubilla. La sangre en las rodillas. Las paredes de adobe. El ruido de las esquilas y los rebaños. La caza de los lagartos y el fútbol en la pradera».
Nuevas páginas del diario de cuarentena de Avelino Fierro, que dedica los días de enclaustramiento a releer a Gil de Biedma.
Carlos Alcorta reseña el último libro de Jesús Munárriz, un poemario al pie del cañón, en la trinchera, que se enfrenta a los espeluznantes acontecimientos sociales, ambientales, económicos y políticos que sufrimos.
«Es imposible cuantificar los millones de litros de sangre que han costado los intolerantes en nuestra historia», escribe Joan Santacana en este breve repaso a algunos de los momentos más luctuosos de una historia de la intolerancia de la que Occidente es heredero.
Carlos Alcorta reseña un libro en que encontramos, «los avatares de la vida de un hombre que se enfrenta a sus propias contradicciones; por una parte somos testigos de su deseo de mantenerse alejado del tráfago cotidiano —con las renuncias personales y las servidumbres de carácter social que conlleva— y, por otra está la necesidad de implicarse en esa sociedad para paliar, o al menos, para denunciar la mediocridad rampante, el desamparo de los humildes, la injusticia creciente, el bandolerismo general».
Juan Carlos Mestre: «La primera palabra cercana a este habla es desobediencia, la segunda habría de ser una idea relacionada con cuanto en arte significa desorden, para la tercera posibilidad de su significación no existe palabra sino azar, el azar del que arroja sus dados sobre la cabeza petrificada del mundo».
María Ángeles Naval y Zoraida Carandell, editoras del volumen, presentan «La transición sentimental. Literatura y cultura en España desde los años setenta» (Visor, 2016) en París por segunda vez, ya que el pasado verano se presentó en el Instituto Cervantes y este jueves tendrá lugar en el Colegio de España de la capital francesa.