Rosalía y las fuentes: el fenómeno ‘motomami’
Un artículo de Javier Pérez Escohotado.
cuaderno digital de cultura
Un artículo de Javier Pérez Escohotado.
Durante sus salidas a la calle para desempeñar su trabajo limpiando portales, el fotógrafo gijonés Alejandro Nafría captura con su teléfono móvil retratos de los trabajadores no confinados que va encontrándose, componiendo de tal modo una suerte de mosaico que presentamos intercalado en un largo texto con reflexiones sobre el trabajo y la clase trabajadora en el siglo XXI, escrito por Pablo Batalla Cueto.
A modo de segunda parte (y en preparación de una tercera) de su artículo «”Y no pido perdón”: el rearme simbólico del nacionalismo español, de Marta Sánchez a Blas de Lezo», Pablo Batalla diserta aquí sobre las debilidades de la izquierda española ejemplificándolas a través de las de sus canciones fetiche.
La serie ‘Llugares’ viaja por primera vez a la región cuya lengua autóctona le da título; pero no a su capital ni a su ciudad más populosa, sino a la (todavía) villa minera de Mieres del Camino, que el periodista y poeta José Luis Argüelles, uno de sus hijos predilectos, glosa como un lugar de largas melancolías y súbitos arranques de genio.
La historia del PCE es la de los grandes imperios: auge y decadencia. Y el olvido que los españoles han dispensado al partido se manifiesta también en que no hay muchos libros que la cuenten.
Robe Iniesta, Joaquín Sabina y el festival Tsunami Xixón completan la potente apuesta musical de Laboral Ciudad de la Cultura de Gijón en la segunda quincena de julio de este verano.