Días de 2022 (3)
Avelino Fierro prosigue su diario no diario disertando y evocando recuerdos librescos de juventud.
cuaderno digital de cultura
Avelino Fierro prosigue su diario no diario disertando y evocando recuerdos librescos de juventud.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la estela perdurable de la guerra de España en los discursos de la de Ucrania o la lectura de ‘La Iglesia arde’, de Andrea Riccardi.
Antonio Monterrubio escribe contra el mito del ‘scriptorium’ monacal medieval salvando milagrosamente la cultura clásica, estampa, dice «abismalmente exagerada» como poco, y de la que considera que pretende hacer olvidar la vasta destrucción fanática de la cultura clásica por el primer cristianismo.
Alberto Wagner Moll escribe sobre la historia de la búsqueda de trascendencia en el consumo de drogas y la aparición del concepto peyorativo del mismo en Occidente.
Joan Santacana escribe sobre una disparatada decisión del Departament de Treball de la Generalitat catalana.
En el verano de 1914, pocos se atrevieron a alzar la voz para denunciar que la guerra que se avecinaba se convertiría en un soplo diabólico que barrería los campos y las ciudades de Europa. Ser cobarde, diserta Michel Suárez en esta larga pieza, llegó a ser entonces la mayor de las valentías.
Escribe Michel Suárez en este manifiesto libertario en tres partes que «la salud está estrechamente ligada a lo que comemos, respiramos y vestimos, a cómo trabajamos, qué producimos y dónde vivimos. Cambiar estas condiciones exige una profunda reflexión de los ciudadanos sobre sí mismos y sobre la sociedad: ¿Qué vida queremos? ¿Qué bases morales deben orientarla? ¿Qué clase de trabajos son necesarios y cuáles deben ser suprimidos? ¿Por qué deberíamos confiar nuestra salud a las corporaciones y las oligarquías farmacéuticas que sólo persiguen el beneficio privado? ¿Cabe el paliativo en una civilización cuyas raíces están enfermas?».
Reflexiona Pilar Alberdi sobre cómo en un momento como el actual, en que la infantilización de una sociedad opulenta cree que todo le cae porque sí de un cielo sin dioses, es preciso rescatar las reflexiones de los grandes filósofos del pasado.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Historia del silencio’, un libro del historiador francés Alain Corbin recién publicado por la editorial Acantilado.
Publicamos íntegra una conferencia de José Manuel Querol sobre la formación libresca del gran intelectual renacentista, impartida en los Cursos de Verano de El Escorial de la Universidad Complutense de 2019 y resultado de una investigación a partir de los libros que Leonardo decía poseer en dos momentos de su vida.
A la par que la lucha directa que los individuos dirigen a dominar a los otros, cada edad también tiene sus connotaciones poderosas, sus peculiares formas de controlar nuestra vida, considerando la etapa vital en sí misma. Francisco Abad, psiquiatra además de gastrónomo, desentraña los poderes y carismas de cada una de las etapas de la vida.
Reseña de ‘Las máscaras de Dios’, de Joseph Campbell: una prolija exploración del misticismo, la santidad, la expiación y la conversión.
El asesinato de Laura Luelmo reabre el debate sobre la cadena perpetua.
Miguel Ángel Suárez Escobio es un ludita del siglo XXI que reivindica todo aquello que fue arrumbado por la eclosión de la civilización de las máquinas: la lentitud, la tranquilidad, la pereza, el altruismo, el disfrute sosegado de las cosas bellas de la vida.