Manifiesto literario: hacia un romanticismo de la razón
Una larga y razonada propuesta de Mariano Martín Isabel.
cuaderno digital de cultura
Una larga y razonada propuesta de Mariano Martín Isabel.
«El norte», la selección de lecturas de Eugenio Fuentes, revisa la vigencia de ‘Fahrenheit 451’, que se edita en una nueva traducción y con dibujos de Ralph Steadman.
Carlos Alcorta reseña una recopilación de críticas de arte de John Ashbery, por cuyas páginas pasan William Blake, Delacroix, Andy Warhol o Giorgio de Chirico.
Michel Suárez escribe sobre la última Revolución francesa, de la que se cumplen, éste, 150 años, centrándose en el papel crucial del zapatero Napoléon Gaillard, un jefe de barricadas preocupado por conferirles belleza estética además de utilidad militar; en la Federación de Artistas y su propósito de socializar el lujo y el arte de élite.
A modo de segunda parte (y en preparación de una tercera) de su artículo «»Y no pido perdón»: el rearme simbólico del nacionalismo español, de Marta Sánchez a Blas de Lezo», Pablo Batalla diserta aquí sobre las debilidades de la izquierda española ejemplificándolas a través de las de sus canciones fetiche.
Veinte poemas de Antonio Gracia sobre casi todo lo que tiene que ver con el arte y la cultura, que fueron lección inaugural del curso de la UNED aragonesa.
«¿Qué es un artista sino un ser que vislumbra más cosas de las que ven los otros? Sabe que existe algo en su conciencia que aún no existe en la creación y que él puede añadir, y legar, para ensanchar un poco el proceso de perfección o progresión del universo», escribe el poeta Antonio Gracia en este espléndido artículo sobre el significado del arte.