El runrún interior (104)
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la resaca electoral o la lectura de ‘Lo santo’, de Rudolf Otto.
cuaderno digital de cultura
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la resaca electoral o la lectura de ‘Lo santo’, de Rudolf Otto.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre las perspectivas electorales en Gijón o la lectura de ‘La caída’ de Camus.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la guerra de la tilde de ‘solo’ o un comentario de Eric Hobsbawm sobre el milenarismo.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre lo que Chesterton se llevaría a una isla desierta o una reflexión sobre la libertad de Ernst Cassirer.
Mariano Martín Isabel escribe sobre una compositora brillante, formada en el Conservatorio de Madrid, pero ignorada de todos, y a quien azotaron tanto la sociedad de su época como el destino.
Pedro Alberto Marcos entrevista a una mujer centenaria, memoria viva de la Revolución de Asturias de 1934, la guerra civil y el antifranquismo.
Javier Pérez Escohotado reseña ‘Menús del siglo XX en España’, de Francisco Abad, tercer título de una trilogía que estudia de modo sintético el acontecer culinario y gastronómico del siglo XX español, tan cercano y ya en trance de ser olvidado.
Luciano Hevia Noriega reseña un libro que resume unos años sangrientos y fascinantes, rematados en un ya lejano verano de 1982 en que el ruido del fútbol (casi) silenció al del plomo.
El Cuaderno pone a disposición de sus lectores la versión digital del libro ‘Represión, silencio y olvido. Memoria histórica de Hervás y el Alto Ambroz’ de Francisco Moriche (ed. Asamblea de Extremadura, 2008), con un nuevo texto de presentación de Pablo Batalla Cueto.
Antonio Gracia evoca su adolescencia en la Orihuela tardofranquista, tiempo en que deseaba «que aquella Oriola parva, parvo espejo de España, mudo émulo del mundo, despertara un buen día sin cráneos tonsurados ni galones flamígeros».
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el asesinato, en Rusia, de Daria Dúguina o una muy actual observación de Herman Heller de 1930 sobre la crisis de la República de Weimar.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre un extraño gesto de Felipe VI en Colombia o la lectura de ‘El torbellino rojo’, una historia del PCE.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre los atascos humanos en el ‘everestizado’ K2 o la lectura de ‘La revolución pasiva de Franco’, de José Luis Villacañas.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la sequía del Rin, el transporte de piedras o la lectura de un libro sobre Joseph de Maistre.
Nuevas entregas de un diario no diario de Avelino Fierro, entre la defensa del buen nombre progresista del Real Madrid y el descubrimiento de una nueva variedad de tomate en la que anida el alma del padre.