La insensatez de las ideas sensatas
Joan Santacana diserta sobre cómo, a lo largo de la historia, las sociedades fueron aceptando innovaciones que restringían sus libertades, desde los salvoconductos hasta los actuales controles algorítmicos.
cuaderno digital de cultura
Joan Santacana diserta sobre cómo, a lo largo de la historia, las sociedades fueron aceptando innovaciones que restringían sus libertades, desde los salvoconductos hasta los actuales controles algorítmicos.
Xavier Tornafoch hace una crónica del magnicidio en su centenario, narrando también el proceloso destino de sus perpetradores, que no fueron ajusticiados por Miguel Primo de Rivera, y a quienes la República indultó.
Pablo Batalla Cueto escribe sobre el desconcierto social ante la revolución tecnológica y las transformaciones radicales de la vida por ella desatadas como una de las causas del fascismo, señalando paralelismos inquietantes entre la eclosión fascista de hace un siglo y la actual.
Joan Santacana escribe sobre las entretelas del encuentro del Caudillo español y el Führer alemán en Hendaya y la relación entre ambos.
Después del Putsch de Múnich o el incendio del Reichstag, se restauró el orden, como se restauró después de la Marcha sobre Roma, pero nada volvió a ser igual. ¿Sucederá igualmente con el asalto al Capitolio de los trumpistas?
Francisco Abad escribe sobre la competencia histórica entre las vírgenes de Guadalupe y del Pilar por el patronazgo hispano y en defensa de la obra nacida en torno a la segunda, que califica como «patrimonio de todos, […] mucho más amplio que una fe que parece a veces que se bate en retirada».
Michel Suárez defiende la tradición y la posibilidad de la «elegancia radical»; del traje y la corbata vestidos con orgullo y distinción por proletarios, subversivos, anarquistas y revolucionarios en busca del «lujo comunal» esbozado por la Comuna de París, frente al gusto por el harapo y el relajo vestimentario del que han hecho norma en nuestros días nuevos plutócratas como Mark Zuckerberg.
Joan Santacana escribe sobre los numerosos paralelismos históricos entre Juan Carlos I y el monarca francés Luis Felipe de Orleáns.
Michel Suárez hace una crónica irónica escrita desde el punto de vista de un entusiasta del franquismo, de la Transición y de los gobiernos de Felipe González y José María Aznar.
Un artículo de Joan Santacana.
Michel Suárez replica larga y minuciosamente un artículo de Joan Santacana sobre el terror revolucionario en la Barcelona de 1936, publicado hace unas semanas en EL CUADERNO y apoyado en un libro de Miquel Mir que Suárez considera «una papilla de informaciones sin contrastar, carente de evidencia primaria, referencias a fuentes y aparato crítico y sembrado de errores garrafales».
Xavier Tornafoch escribe sobre la importancia crucial que la actitud de los militares africanistas tuvo en el estallido de la guerra de España.
El periodista Antonio Maestre traza en ‘Franquismo S. A.’ la necesaria cartografía de los turbios orígenes de la mayor parte del nunca desfascistizado capital español a partir de —como decía Francisco Franco de la guerra del 36— «la única lucha en que los ricos que fueron a la guerra salieron más ricos».
Este 1 de febrero se cumplieron cuarenta años del asesinato de la activista estudiantil Yolanda González. En este texto de 2013, Jónatham F. Moriche parte de aquel crimen para revisar la intrahistoria de tramas ultras y cloacas del Estado de la España en Transición.
Un artículo de Joan Santacana sobre el esclavismo español durante el siglo XIX.