‘El diario de Virginia Woolf’: el fin de los tristes tópicos
Javier Pérez Escohotado reseña el tomo 5 de los diarios de la escritora británica, que cierra su traducción al castellano por Olivia de Miguel.
cuaderno digital de cultura
Javier Pérez Escohotado reseña el tomo 5 de los diarios de la escritora británica, que cierra su traducción al castellano por Olivia de Miguel.
Rodolfo Elías escribe una reflexión dura sobre los intelectuales y artistas progresistas de su país, México, y sus hipocresías, y en particular sobre uno de los más conocidos muralistas.
«El último curso del instituto empecé a frecuentar las librerías de Estella. […] Aquel año habían abierto una librería nueva, Cal y Canto; nada que ver con las que había hasta entonces con mostradores, vitrinas y trastiendas. Allí podías pasear entre las estanterías sin que nadie te molestara […] Había otra razón por la que iba tan a menudo a Cal y Canto: me gustaba la librera». Un relato de Jesús Arana.
Ricardo Baixeras reseña una ficción de Sonia Dalton que desmonta los resabios de la postmodernidad.
Jorge Praga reseña la última novela de Javier Marías y la toma como pie para reflexionar sobre la capacidad del arte, singularmente del cinematográfico, para imaginar mundos alternativos en que se rindió justicia contra grandes ignominias.
Álvaro Valverde reseña las memorias del crítico literario y escritor catalán, publicadas por Acantilado.
Se cumple el 50º aniversario del festín más habanero de la literatura: “Tres tristes tigres” de Guillermo Cabrera Infante ocupaba por primera vez los escaparates de las librerías españolas en el año 1967.