Caras ocultas
Antonio Monterrubio evoca las cosas que las élites bienpensantes francesas dijeron de la Comuna de París, apeando su supuesta caballerosidad para clamar por el exterminio de los ‘communards’.
cuaderno digital de cultura
Antonio Monterrubio evoca las cosas que las élites bienpensantes francesas dijeron de la Comuna de París, apeando su supuesta caballerosidad para clamar por el exterminio de los ‘communards’.
Michel Suárez escribe sobre la última Revolución francesa, de la que se cumplen, éste, 150 años, centrándose en el papel crucial del zapatero Napoléon Gaillard, un jefe de barricadas preocupado por conferirles belleza estética además de utilidad militar; en la Federación de Artistas y su propósito de socializar el lujo y el arte de élite.
Antonio Monterrubio escribe sobre el significado metafórico y político del arte a partir de un cuadro de Courbet sobre una trucha que no habla solamente de la agonía de una trucha.
Pablo Batalla Cueto entrevista al profesor aragonés Carlos Foradada, experto en la obra de Goya, que sostiene que las ‘Pinturas negras’ no deben ser interpretadas, como ha solido hacerse, en clave freudiana, como expresión de los demonios interiores de Goya, sino ideológica.
Miguel Antón Moreno reseña una exposición de fotografías que condensan toda la crudeza del mundo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
«En la pintura abstracta», escribe Antonio Gracia, «el ojo que ve ya no es solo el pincel, sino también el espíritu; y el alfabeto ya no es la línea dibujatoria sino el color y la forma, el volumen y no la perspectiva; no se expresa la figura física sino la síquica».