Una voz entre leones. En recuerdo de David Huerta
Jordi Doce traza una semblanza del fallecido poeta mexicano, trufada de recuerdos personales de su relación con él.
cuaderno digital de cultura
Jordi Doce traza una semblanza del fallecido poeta mexicano, trufada de recuerdos personales de su relación con él.
Rodolfo Elías escribe una reflexión dura sobre los intelectuales y artistas progresistas de su país, México, y sus hipocresías, y en particular sobre uno de los más conocidos muralistas.
«El último curso del instituto empecé a frecuentar las librerías de Estella. […] Aquel año habían abierto una librería nueva, Cal y Canto; nada que ver con las que había hasta entonces con mostradores, vitrinas y trastiendas. Allí podías pasear entre las estanterías sin que nadie te molestara […] Había otra razón por la que iba tan a menudo a Cal y Canto: me gustaba la librera». Un relato de Jesús Arana.
Álvaro Valverde reseña ‘Estrella rota’, de Enrique Juncosa, un poemario cosmopolita, culto, que explora temas como la infancia o la Grecia clásica.
Álvaro Valverde reseña ‘Fotosíntesis’, de Carlos Alcorta, un poemario sobre el desamor y la ruptura.
Fermín Herrero glosa la poesía de Tomás Sánchez Santiago y su «rara cualidad, a consecuencia de su tino conceptual y expresivo, de persistir en la memoria».
Una conversación con el poeta y narrador zamorano a cuenta de la publicación de El murmullo del mundo (Trea, 2019), título en el que reúne apuntes, historias y reflexiones de su «yo derramado» y que se suma a una obra amasada con la emoción de las palabras, de la memoria y de la imaginación.
El también poeta tinerfeño Francisco León entrevista al autor de ‘Según la luz’ y ‘De vuelo, para quien «lo irrenunciable en poesía es el trato casi amoroso con la materia, con la harina de las palabras. Hasta alcanzar una forma: la del pan negro o la de la hostia consagrada; cada cual que elija su camino y sus respuestas».