De oficinas, soledades y otras simbiosis
Manuel F. Labrada reseña ‘Die Zweisamkeit’, de Francisco Hermoso de Mendoza, una novela con parejas dosis de imaginación, reflexión literaria y humorismo del bueno.
cuaderno digital de cultura
Manuel F. Labrada reseña ‘Die Zweisamkeit’, de Francisco Hermoso de Mendoza, una novela con parejas dosis de imaginación, reflexión literaria y humorismo del bueno.
Escribe Pedro Sáez, al hilo de la muerte de Isabel II, acerca de nuestra incapacidad como europeos para darnos cuenta de nuestra propia visión sutilmente imperialista de las cosas.
Nueva página de un diario no diario de Avelino Fierro, que reproduce una entrevista reciente.
Pablo Batalla escribe sobre la sucesión de presagios que desasosegaron a los mexicas en los años previos a la conquista de América, comparándolos con los ‘fenómenos extremos’ que hoy provoca el cambio climático y formulando a partir de ello una reflexión sobre el valor que desde el ateísmo puede reconocérsele a la religión.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, en una semana marcada por el estallido de la guerra en Ucrania.
La diplomacia de las especies interdependientes, del filósofo francés Baptiste Morizot, propone un nuevo modo de relación con los demás seres vivos que su colega Olivier Remaud rastrea en glaciares e icebergs
Una mujer y un hombre de papel proponen dieciocho títulos que El norte», la selección de libros de Eugenio Fuentes, recomienda como lecturas de agosto
Álvaro Valverde reseña una antología de poemas del vate ruso: un «solitario contemplativo», poeta «de la mirada» de descripciones naturales precisas, con una minuciosidad «que no cansa porque está hecha de detalles significativos que buscan siempre trasladar al lector un estado del alma. Del alma rusa, acaso».
La clarividente ‘Calle de sentido único’ y los recuerdos de ‘Infancia berlinesa hacia mil novecientos’ invitan a acercarse a la vida y obra del fértil autor de ‘El libro de los pasajes’, cuyos últimos días se recrean en un ensayo gráfico de Frédéric Pajak
Carlos Alcorta reseña ‘Llegar aquí’, de Ramiro Gairín, un poemario cuyos versos, «siempre atentos al ritmo y a una métrica imparisílaba, nos obligan a abrir los ojos de par en par, como cuando nos clavan una aguja, sorprendidos más que asustados».
Francisco Abad cierra su serie sobre la historia del utillaje y la técnica culinarios escribiendo sobre cómo la simplificación, uniformización e industrialización de la alimentación destruyen el concepto que siglos de civilización han construido como «comida».
«Aherrojado en la ausencia, empujado hacia adentro de sí mismo, Hernández otea los paisajes mentales, diluye los objetos, disuelve en sentimientos la libertad que ansía el cuerpo, desmaterializa la materia carnal hasta una esencia próxima a la mística para integrar de nuevo ese viaje interior en el cuerpo soñado, arrebatado». Un artículo de Antonio Gracia.
Michel Suárez escribe contra «esos horribles, infames, ultrajantes y odiosos edificios que llaman ‘centros de enseñanza’», por una educación para la deliberación, el debate, la autogestión y la cooperación.
Fermín Herrero Redondo reseña los diarios de Álvaro Valverde, publicados recientemente por la Editora Regional de Extremadura y que destilan un «fervor por los versos», una defensa a ultranza de la poesía frente a la barbarie y a la frívola banalidad que prende en el cuadrilátero internauta.