Halcones y palomas: Cataluña, Cuba y la independencia
Joan Santacana analiza el resultado de las recientes elecciones catalanas.
cuaderno digital de cultura
Joan Santacana analiza el resultado de las recientes elecciones catalanas.
Michel Suárez diserta, a partir de una anécdota personal, sobre cómo «hoy apenas restan espacios, públicos o privados, donde la vulgaridad más colosal no se haya convertido en obligatoria»; y disecciona después sin piedad los variopintos horterismos vestimentarios del arco político español, de Santiago Abascal a Pablo Iglesias.
¿Vive España en un régimen bolchevique? Un artículo tragicómico de Iván Álvarez sobre las hipérboles del lenguaje político a la hora de demonizar al enemigo.
Pablo Batalla Cueto reseña ‘Apuntes de pragmática populista’, una antología de artículos de Xandru Fernández, publicada por Suburbia.
A modo de segunda parte (y en preparación de una tercera) de su artículo «»Y no pido perdón»: el rearme simbólico del nacionalismo español, de Marta Sánchez a Blas de Lezo», Pablo Batalla diserta aquí sobre las debilidades de la izquierda española ejemplificándolas a través de las de sus canciones fetiche.
Escribe Jónatham F. Moriche sobre una década de crisis política en España del 15-M a Vox, las elecciones anticipadas del 10 de noviembre y las expectativas y riesgos del gobierno de coalición progresista en tiempos de retroceso democrático.
Pablo Batalla Cueto escribe, apoyándose en la biografía ‘Espartero, el Pacificador’ de Adrian Shubert, sobre la singular veneración casi religiosa que rodeó al general Baldomero Espartero, héroe del progresismo español, durante el siglo XIX.
Pablo Batalla Cueto conversa con el autor de ‘Espectros de la Movida: por qué odiar los años 80’.
Pedro Luis Menéndez escribe sobre cómo la ropa sigue siendo y tomándose como un indicador ideológico.
¿Es Batman de izquierdas y Superman de derechas, tal como ha afirmado recientemente el líder podemista Pablo Iglesias… o es más bien al revés?
Segunda entrega del diario de Pablo Batalla Cueto de un viaje de diez días a Israel y Palestina. Su escenario es la ciudad de Haifa, oasis de convivencia judeoárabe, uno de los centros mundiales de la religión bahái y sede también del monasterio Stella Maris, casa matriz de la orden cristiana de los carmelitas.
«Nietos de Joseph Goebbels, nuestros posfascistas siguen sabiendo que una verdad no es más que una mentira mil veces repetida y que algo queda siempre cuando se miente, y no tienen el menor escrúpulo en aplicarse el cuento contratando antes que a nadie, y pagando muy bien, a toda una legión de orfebres de la paparrucha», escribe Pablo Batalla Cueto.
¿Puede Vox conseguir el sufragio, en determinadas zonas rurales y deprimidas de España, de votantes históricos del PSOE?
José Félix Tezanos (Santander, 1946) dirige la Fundación Sistema
Antonio García-Santesmases: «El tiempo ha demostrado que no daba igual que España fuera monarquía o república»