Hielo que arde como el fuego. Sobre la música de Anna Thorvaldsdottir
Repasa Jónatham F. Moriche la trayectoria de la islandesa Anna Thorvalds, una de las más sobresalientes compositoras de música clásica de nuestro tiempo.
cuaderno digital de cultura
Repasa Jónatham F. Moriche la trayectoria de la islandesa Anna Thorvalds, una de las más sobresalientes compositoras de música clásica de nuestro tiempo.
«La cultura es la única y auténtica biografía del hombre. […] No tiene conciencia en plenitud del tiempo hasta hablar con Manrique, y no aprecia un paisaje hasta que no lo aprende en la pintura». Un artículo de Antonio Gracia.
Un breve acorde de Antonio Gracia sobre el más grande de los compositores, autor de «uno de los compendios más amplios, caleidoscópicos y ricos en matices de la existencia».
«Y una tarde llegó Lope de Vega, el caballero que venciese en lujurial batalla a cien mil mujeres con cien mil sonetos. Llegó y lo enamoró». Un texto de Antonio Gracia.
Un artículo de Joan Santacana sobre la caída de Afganistán que se acuerda del nazismo para constatar que «entre nosotros, siempre hay almas cándidas que creen o dicen creer que los lobos pueden cuidar el rebaño de corderos».
Mariano Martín Isabel reseña ‘El olvido que seremos’, de Héctor Abad Faciolince, biografía novelada de su padre, asesinado en Medellín en 1987.
«Aherrojado en la ausencia, empujado hacia adentro de sí mismo, Hernández otea los paisajes mentales, diluye los objetos, disuelve en sentimientos la libertad que ansía el cuerpo, desmaterializa la materia carnal hasta una esencia próxima a la mística para integrar de nuevo ese viaje interior en el cuerpo soñado, arrebatado». Un artículo de Antonio Gracia.
Diez reflexiones de Antonio Gracia sobre la poesía y la creación poética. La originalidad, dice por ejemplo, «no consiste en ser distinto, sino en conseguir un rasgo distintivo».
Pablo Batalla Cueto retoma el diario de un viaje a Israel y Palestina emprendido en marzo de 2019 con la crónica de un día dedicado al Museo de Israel, el cementerio nacional y el memorial del Holocausto Yad Vashem; ocasión para escribir sobre la historia de los manuscritos del mar Muerto y el Códice de Alepo, la biografía de Theodor Herzl o la poesía de Paul Celan y su tormentoso encuentro con Martin Heidegger en su cabaña de Todtnauberg.
Un artículo de Antonio Gracia sobre música, centrado en Beethoven, y sobre cómo una obra es, contra lo que se dice a veces, de quien la escribe o la compone y no de quien la lee..
Joan Santacana expone los orígenes de la teoría racial, que desembocaría en el paroxismo del exterminio nazi.
Cuadragésima y última entrega del ‘Calendario’ de Avelino Fierro.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Necesidad de Música. Artículos, reseñas, conferencias’, «un atractivo mosaico de temas musicales, imbuidos siempre de ese dinamismo y apasionamiento que George Steiner transmite a todo cuanto toca».
Veinte poemas de Antonio Gracia sobre casi todo lo que tiene que ver con el arte y la cultura, que fueron lección inaugural del curso de la UNED aragonesa.
«Sin duda, «varios tragos es la vida/ y un solo trago la muerte», en verso manriqueño de Hernández. Y tal dolor precisa un consuelo que empieza por el hecho mismo de su concienciación mediante la escritura», escribe Antonio Gracia.