Mientras traigo otras palabras
José Carlos Díaz reseña ‘Mientras traigo otras palabras’, de Ricardo Pochtar, un poemario con versos de engañosa brevedad, que prefieren estimular a comunicar.
cuaderno digital de cultura
José Carlos Díaz reseña ‘Mientras traigo otras palabras’, de Ricardo Pochtar, un poemario con versos de engañosa brevedad, que prefieren estimular a comunicar.
Carlos Alcorta reseña un poemario frescamente irreverente, irónico, blasfemo, que no desdeña ninguna intervención externa, venga esta del cómic, la música, grafitis, proclamas callejeras o textos impresos en servilletas de papel.
José Carlos Díaz reseña un volumen antológico del poeta gijonés que permite recorrer el quehacer literario del autor desde 1979, en que se alumbró su ‘Canto de los sacerdotes de Noega’.
Un artículo de Ricardo Labra sobre un poeta que rogó a España para que no le dejase paladear el triste desenlace de sus últimas esperanzas.
Carlos Alcorta reseña ‘Disparos al aire’, una antología de aforismos hispanoamericanos de Hiram Barrios; trabajo de gran envergadura, que sienta las bases para futuros estudios.
José Carlos Díaz reseña un poemario de Emilio Amor que huye del infierno órfico, en «una incesante lucha/ contra el exterminio del alba».
Un análisis de Antonio Gracia de los relatos del gran literato argentino.
Benito del Pliego charla con el poeta madrileño con motivo de la publicación de un poemario del que ofrecemos una pequeña selección.
¿Cómo surge el poema? Antonio Gracia diserta sobre los secretos de la inspiración y el pulimentado de la creación literaria.
Un artículo de Antonio Gracia.
¿Qué busca el poeta —y todo artista— sino hallar el nombre definitivo y absoluto de su identidad para otorgarle inmensidad y plenitud; un yo con los rasgos de (Huidobro:) «un pequeño dios», única manera de trascender el tiempo y consumar la transfiguración de la materia? Un artículo de Antonio Gracia.
Un artículo de Antonio Gracia.
«En la pintura abstracta», escribe Antonio Gracia, «el ojo que ve ya no es solo el pincel, sino también el espíritu; y el alfabeto ya no es la línea dibujatoria sino el color y la forma, el volumen y no la perspectiva; no se expresa la figura física sino la síquica».
Toni Montesinos reubica y actualiza en ‘La ocasión fugaz’ una confluencia cada vez más reclamada: la de poesía española e hispanoamericana.
La dictadura de Augusto Pinochet fue «un proceso de creación [poética] prolífica, ya que era lo único que se podía hacer». Incluye selección de poemas.