El viejo que pasea por el barrio

12-O: fiesta nacional de España

Sergio Gaspar escribe sobre cómo la actualidad está llenísima de actualidades y el multiculturalismo, de actualidades es una multiplicación.

/ El viejo que pasea por el barrio / Sergio Gaspar /

«La tiranía de la actualidad»: así se titulaba el artículo de opinión que Rafael Argullol publicaba en El País un lejano julio de 1995.

Cito a Argullol: «Desde este ángulo parece evidente que la idea de saber —y la educación en el saberse vivo— se enfrenta radicalmente al totalitarismo de la actualidad. Naturalmente, con esto no niego la obvia importancia de lo actual como fuente de conocimiento».

El totalitarismo de la actualidad, o sea, la apariencia irreflexiva en nuestras sociedades y en nuestro psiquismo de que lo actual coincide con lo total, que no hay vida, ni noticia, ni producto, ni famoso, ni presidente de gobierno, ni catástrofe, ni premio literario o cinematográfico, ni por supuesto celebración, sino la actual, que por un rato más o menos largo lo inunda todo, lo es todo, lo que oímos, lo que leemos, lo que comentamos, lo que criticamos o elogiamos, en resumen, lo que vivimos.

Joder, cuánto me gusta exagerar. Me gustaba de joven y me gusta de viejo.

Me gusta tanto como me disgusta escribir al hilo de la actualidad. Por eso, he esperado a finales de octubre para contar lo que viene a continuación.

La tarde del 12-O bajé a beberme un agua en el bar de la esquina. El bar es propiedad de un chino, como bastantes otros de Barcelona, Cataluña, España e imagino que Europa. El bar, además, es un templo del multiculturalismo. Me siento a gusto. Han pasado por él camareros, y sobre todo camareras, católicas, musulmanas, negras, blancas, hispanoamericanas, africanas, asiáticas… Eso sí: todas eran jóvenes y ninguna hablaba catalán.

La tarde del 12-O yo estaba bebiéndome mi agua, cuando la única camarera del bar en aquel momento vacío, supongo que aburrida o extrañada o las dos cosas, me preguntó… Bueno, tuvo que repetírmelo cuatro o cinco veces hasta que me enteré de lo que me preguntaba, porque habla un español típico del multiculturalismo, un español que me encanta.

¿Qué me preguntó? Esto, aproximadamente: «¿Es fiesta alguna ahora hoy aquí Barcelona? Lunes. Calle vacía. Raro»

Le respondí, español y didáctico: «Hoy se celebra la Fiesta Nacional de España».

Puso cara de no entender nada. No sé si no entendía las imágenes acústicas o los conceptos de mis signos lingüísticos. O no entendía, simplemente, nada.

Insistí, didáctico y patriota: «El 12 de octubre Cristóbal Colón descubrió América».

A la vista de su cara, intuí, y pregunté: «¿Sabe quién fue Cristóbal Colón?».

Ni puta idea. Me preguntó, tal vez por educación: «¿El señor descubrió Estados Unidos?».

«No. Los Estados Unidos no existían. Cristóbal Colón descubrió América en 1492».

A la vista de su cara, repetí despacio: «1, 4, 9, 2. 1492. Hace quinientos años».

Sonrió, como si se le hubiese encendido por fin una bombilla iluminándolo todo: «Ah, mucho quinientos años. Muy pasado. Muy viejo».

Antes de despedirme, me acerqué a la barra para satisfacer una curiosidad.

—¿De dónde es usted?

—Nací Marruecos —me explicó mientras sonaba con fuerza en la radio del bar vacío la canción en árabe de un artista que, según me explicó, arrasaba en su país. ¿Su nombre? Ni lo entendí ni lo retuve. Como ella con Cristóbal Colón, yo ni puta idea.

Y, de pronto, se puso también pedagógica y patriota, como hace poco yo.

—¿Sabes tú? Marruecos hablamos español y francés en el norte. Marruecos antes era de España y de Francia. ¿No sabías? Todos hablamos árabe. ¿Sabes tú? Fiesta nacional Fiesta del trono. 30 de julio. Mucha fiesta.

En aquel bar, en el mismo espacio y en el mismo tiempo, coincidían dos actualidades que ni se olían la una a la otra: una canción en árabe que arrasaba entre una parte bailonga de la juventud marroquí; la celebración del Día de la Hispanidad, que despertaba el rechazo incendiario en las calles de una parte antifacha de la juventud española.

Cuando salí del bar, me acompañaron a casa tres pensamientos:

«La actualidad está llenísima de actualidades».

«El multiculturalismo es una multiplicación de actualidades».

«La cosa se pone multicomplicada de verdad».

Sí, vamos a sudar tinta estadounidense y china, porque no sólo nos enfrentamos a la tiranía de nuestra actualidad, sino también a la de otras actualidades, igual de tiránicas, con las que convivimos malamente. Y, para acabarlo de desarreglar, tantas actualidades no parecen tener ganas de dialogar; más bien, de exterminarse. O, en el mejor de los casos, de ignorarse.

Toda actualidad tiende a ser totalitaria, porque aspira a erigirse como el único contenido, como todo el contenido, tanto diacrónica como sincrónicamente.

¿Se nota que me encanta Ferdinand de Saussure, un tipo, por cierto, que estuvo de actualidad y que habita el olvido?


Sergio Gaspar nació en 1954 en Checa, provincia de Guadalajara. Se licenció en filosofía y letras en la Universidad de Barcelona. Ha publicado los libros de poesía Revisión de mi naturaleza (1988), Aben Razin (1991), El caballo en su muro (2004) y Estancia (2009), reeditado en formato digital por Uno y Cero Ediciones (2013). Es asimismo autor de la novela Viento de tramontana (2014). Fundó en 1996, junto a Maria Fortuny, la editorial DVD Ediciones, aventura que dirigió hasta su cierre en otoño de 2011, tras haber publicado más de doscientos títulos de poesía, narrativa y ensayo. En la actualidad, es un jubilado y pasea.

Acerca de El Cuaderno

Desde El Cuaderno se atiende al más amplio abanico de propuestas culturales (literatura, géneros de no ficción, artes plásticas, fotografía, música, cine, teatro, cómic), combinado la cobertura del ámbito asturiano con la del universal, tanto hispánico como de otras culturas: un planteamiento ecléctico atento a la calidad y por encima de las tendencias estéticas.

1 comment on “12-O: fiesta nacional de España

  1. Pingback: 12-O, Fiesta Nacional de España: su patronazgo real y religioso – El Cuaderno

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: