Confluencias culturales en la cocina dominicana
Mangú, mofongo, cazabe, longaniza, sancocho, bandera, habichuelas con dulce… Un repaso de Francisco Abad a los manjares culinarios de la mitad hispanohablante de la isla Española.
cuaderno digital de cultura
Mangú, mofongo, cazabe, longaniza, sancocho, bandera, habichuelas con dulce… Un repaso de Francisco Abad a los manjares culinarios de la mitad hispanohablante de la isla Española.
Jorge Praga escribe sobre el último Premio Nobel de Literatura, tras una búsqueda procelosa de sus libros por los depósitos de varias bibliotecas públicas.
Joan Santacana comenta un artículo del profesor Antonio Brusa, de la Universidad de Bari, sobre las falsificaciones históricas.
Pablo Batalla Cueto entrevista al autor de ‘Las invisibles’, una denuncia del machismo pertinaz del discurso museístico del Museo del Prado.
José Manuel Vilabella inicia a sus 83 años unas ‘Memorias de un coleccionista compulsivo’ en las que entreteje recuerdos de vivencias personales con un conjunto de disertaciones sobre el arte de coleccionar.
Joan Santacana escribe sobre la conquista de América y las discusiones entre Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda para argumentar que, si bien hay que juzgar el pasado según el pensamiento del momento, este nunca es unívoco, sino que en su mismo seno existían corrientes diferentes.
Kirk Savage escribe sobre la ‘revisión estatuaria’ a que se asiste en Estados Unidos en los últimos años repasando la historia monumental del país, su reflejo de ideologías perversas y sus fracasos a la hora de conformar un paisaje estatuario genuinamente democrático.
Francisco Abad escribe sobre la competencia histórica entre las vírgenes de Guadalupe y del Pilar por el patronazgo hispano y en defensa de la obra nacida en torno a la segunda, que califica como «patrimonio de todos, […] mucho más amplio que una fe que parece a veces que se bate en retirada».
Nuevos microrrelatos y relatos cortos de José Manuel Vilabella, titulados «Tristeza», «Filiación», «Satanás», «Poetas», «Naufragio», «Perros» y «Cabeza».
Agustín Vidaller prosigue sus «Últimas flores para Laura» con esta disertación sobre la siconáutica hacia la Ausencia convertida en un sexto continente; hacia el ‘no estar’ como una necesidad álgida.
Sergio Gaspar escribe sobre el gran riesgo de navegar por la red de redes, algo insoportable, dice, para muchas mentes narcisistas: descubrir no sólo la idiotez y la vulgaridad ajenas, sino también las propias.
Sergio Gaspar escribe sobre cómo la actualidad está llenísima de actualidades y el multiculturalismo, de actualidades es una multiplicación.
Escribe Joan Santacana que «los que atacan hoy a Colón sin saber mucho de él y juzgándolo con unos códigos de valores que en su época eran desconocidos no sólo son ignorantes: son también malos». Y que «hoy hay una nueva raza de conquistadores. No se arriesgan atravesando el Atlántico en una cáscara de nuez, ni cruzando los Andes, ni se enfrentan a ejércitos de indios. Se esconden tras sus escritorios, pululan por los pasillos de los grandes Capitolios, sus armas de fuego no son arcabuces ni culebrinas».
Un artículo de Joan Santacana.
Joan Santacana escribe sobre la reciente oleada de derribo y vandalización de estatuas que «los pueblos, al igual que los individuos, tenemos una herencia que incluye por igual cosas extraordinarias y vilezas», pero «no podemos recoger de la herencia cultural sólo lo que nos plazca» y «eliminando la memoria del pasado tan sólo conseguiremos repetirlo».