/ por Rolando Revagliatti /
Soy lo que soy desde que se murió mi mamá. Me sentía libre al principio, liberado. Me lo merecía. Mientras ella vivía fui un pelagatos. En la gran ciudad. No voy a revelar cuál era mi ocupación. En todo caso, digna. Mientras ella vivió, «el hijo de la sucia» me endilgaban. El eslogan dolía. Y dolía también el otro eslogan: «El hijo del vecino». En referencia al quiosquero, el solterón de la casa de al lado. Y algo hubo, algo pasó.
En efecto, mi mamá no era propensa a la higiene. No era, tampoco, una mujer dada, que se pudiera decir, comunicativa. Estrictamente, gruñía en ocasiones. Yo le preguntaba: «¿Vino Isabel a buscarme?»: gruñido. «Mamá, ¿me hacés el nudo de la corbata?»: gruñía y me hacía el nudo de la corbata. Le comentaba: «Me aumentaron el sueldo»: gruñido. Y le proporcionaba una generosa porción de mis ingresos. Trabajaba yo doble turno y ganaba por ese turno doble el ochenta por ciento de lo que se me abonaba por el turno simple. Y aún me quedaba un ratito para darle algunos besos a mi novia de la infancia, la adorable, la resignada Isabel. Escasas emociones en los primeros treinta años de mi vida.
Ahora soy un trashumante, difusamente melancólico. De Isabel me despedí, apenas después de tomada la ruda resolución de vagabundear. A mi mamá la llevo en el espíritu a donde quiera que me traslade y con quien sea que me junte. Admitan en mi semblanza que la añoro. Tengo para mí que acabaré por hastiarme.

Rolando Revagliatti (Buenos Aires, 1945) es escritor. Ha publicado en papel un volumen que reúne su dramaturgia, dos con cuentos y relatos y quince poemarios, además de otros cuatro poemarios solo en soporte digital. También en edición electrónica, ha publicado una colección de entrevistas a escritores argentinos: Documentales: entrevistas a escritores argentinos, con cinco tomos. Todos sus libros cuentan con ediciones electrónicas disponibles en http://www.revagliatti.com. Ha sido incluido, entre otras, en las siguientes antologías: Dramaturgia latinoamericana: Argentina (en República Dominicana, 2008); Minificcionistas de El Cuento: revista de imaginación (en México, 2014); Poesía argentina: año 2000 (selección de Marcela Croce, 1999) y El verso toma la palabra (México, 2010).
0 comments on “Semblanza”