Mirar al retrovisor

El talón de Aquiles de la Europa de hoy

Joan Santacana escribe sobre cómo «al priorizar los beneficios inmediatos hemos descuidado la protección de los más importantes productos estratégicos, al mismo tiempo que al descuidar la investigación reduciendo inversiones, estamos en fase de destruir también los sistemas formativos de los países de la UE».

/ Mirar al retrovisor / Joan Santacana /

Muchas veces ha ocurrido: la perspectiva económica domina sobre todas las demás. Nuestro sistema funciona a base de calcular el beneficio inmediato. Por ello se deslocalizan las empresas. Fabricar papel en China es más barato que fabricarlo en la UE. Por lo tanto, compramos a China o donde sea más barato, sin importar que nuestra propia industria se hunda. No les digo ninguna novedad. Nada de esto sorprende hoy a ninguna persona medianamente informada. Pero hay que analizar el resultado de todo ello a corto y a largo plazo.

El primer resultado es que la UE, según sus propios informes, es altamente dependiente de proveedores extranjeros para el aprovisionamiento de 137 productos utilizados en ecosistemas sensibles, de un total de 5 200 productos analizados. Y, además, más de la mitad de estas dependencias corresponden a productos originarios de China y, en menor medida, de Vietnam y de Brasil.

De todos estos productos estratégicos hay 34 productos en los que la UE es especialmente vulnerable debido al escaso potencial de diversificación y de sustitución por productos elaborados en la UE. Un ejemplo de ello podrían ser los chips.

Estas dependencias debidas a factores de deslocalización inciden sobre la demanda de personal formado y altamente cualificado para la investigación y producción de estos elementos estratégicos. Es bien sabido, que, por primera vez en la historia, las universidades de algunos países asiáticos superan a las nuestras en innovación y potencial de investigación. Dicho de otra forma: dentro de cuatro o cinco años —que es el tiempo de formación de los hoy estudiantes chinos o coreanos—, los mejores técnicos no estarán ya entre nosotros.

Mientras, por ejemplo, según los mismos informes de la Comisión Europea, durante el 2020, más de la mitad de las empresas de la UE (55 %) notificaron dificultades para cubrir las vacantes de especialistas en TIC. Esta escasez representa un obstáculo importante para la recuperación y la competitividad de las empresas de la UE. El retraso en competencias digitales en Europa hoy ya es alarmante puesto que solo  el 54 % de los europeos de entre 16 y 74 años tienen al menos competencias digitales básicas.

Todo ello se puede sintetizar diciendo que al priorizar los beneficios inmediatos hemos descuidado la protección de los más importantes productos estratégicos, al mismo tiempo que al descuidar la investigación reduciendo inversiones, estamos en fase de destruir también los sistemas formativos de los países de la UE. No es ninguna novedad para quienes conocen a fondo el sistema educativo español, por poner un ejemplo próximo, que se trata de un caso de destrucción sistemática de su calidad.

Y hoy, ¡Occidente, no tiene los valiosísimos chips que necesitan nuestros automóviles! ¡Están todos en Taiwán! Pero estos chips no solo los necesitan los coches, los sistemas telefónicos, los ordenadores, las neveras, etcétera. También los necesita la NASA, y los fabricantes drones militares, y los aviones de combate, y los sistemas que regulan las armas estratégicas, incluidas las atómicas. ¿Se comprende ahora porque Taiwán importa a los norteamericanos? ¿Comprenden porque están dispuestos a ir a la guerra por ello?  ¿Comprenden cuál es el talón de Aquiles de Europa? Pues de aquellos lodos estos barros…

NOTA IMPORTANTE: Los párrafos subrayados han sido extraídos de los propios informes de la Comisión Europea. Yo sólo he deducido mis propias conclusiones; ustedes pueden hacer lo mismo.


Joan Santacana Mestre (Calafell, 1948) es arqueólogo, especialista en museografía y patrimonio y una referencia fundamental en el campo de la museografía didáctica e interactiva. Fue miembro fundador del grupo Historia 13-16 de investigación sobre didáctica de la historia, y su obra científica y divulgativa comprende más de seiscientas publicaciones. Entre sus trabajos como arqueólogo destacan los llevados a cabo en el yacimiento fenicio de Aldovesta y la ciudadela ibérica y el castillo de la Santa Cruz de Calafell. En el campo de la museología, es responsable de numerosos proyectos de intervención a museos, centros de interpretación, conjuntos patrimoniales y yacimientos arqueológicos. Entre ellos destaca el proyecto museológico del Museo de Historia de Cataluña, que fue considerado un ejemplo paradigmático de museología didáctica.

Acerca de El Cuaderno

Desde El Cuaderno se atiende al más amplio abanico de propuestas culturales (literatura, géneros de no ficción, artes plásticas, fotografía, música, cine, teatro, cómic), combinado la cobertura del ámbito asturiano con la del universal, tanto hispánico como de otras culturas: un planteamiento ecléctico atento a la calidad y por encima de las tendencias estéticas.

1 comment on “El talón de Aquiles de la Europa de hoy

  1. Agustín Villalba

    Habría mucho que decir sobre su artículo (por ejemplo, que Taiwan produce el 60 % de los chips, China, los EEUU, la UE y el resto del mundo cada uno de ellos el 10 % ; pero los americanos y los europeos están montando ya gigantescas fábricas para producir muchos más). Pero yo le voy a contar una anécdota que ilustra muy bien el tema. Durante los años 2020 y 2021 se renovó enteramente por fuera y por dentro el conjunto de 720 viviendas (en 6 edificios diferentes) en el que yo vivo. A causa del covid, hubo problemas de materiales que llegaron con retraso. Preguntando por ellos a uno de los arquitectos, me dijo: “Antes, hace 5 o 6 años, todo el material venía de China y llegaba en una sola entrega en los plazos previstos. Ahora, a causa de Bruselas, todo debe comprarse en Europa y todo es mucho más complicado. El material eléctrico, por ejemplo, viene de España, las ventanas de Polonia, los encuadres de madera de las ventanas, de Rumanía, las persianas eléctricas de Croacia, las duchas y los grifos de Italia, las bañeras y los azulejos de Francia, el material especial de aislamiento térmico del exterior del edificio de Alemania, etc, etc.”

    Es decir, las cosas cambian muy rápidamente. Y la guerra de Ukrania y la amenaza de Taiwan están acelerando los cambios de manera brutal.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: