‘El diario de Virginia Woolf’: el fin de los tristes tópicos
Javier Pérez Escohotado reseña el tomo 5 de los diarios de la escritora británica, que cierra su traducción al castellano por Olivia de Miguel.
cuaderno digital de cultura
Javier Pérez Escohotado reseña el tomo 5 de los diarios de la escritora británica, que cierra su traducción al castellano por Olivia de Miguel.
Xan López escribe sobre los límites, peligros y oportunidades de un posible nuevo consenso político entre las élites occidentales, en un momento en que «el Estado de la policrisis es incompatible con la lógica austeritaria».
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la lectura de ‘Globalistas’, de Quinn Slobodian, o una convención neofascista celebrada en el Hotel Reconquista de Oviedo.
Mario Martínez Zauner sintetiza en un artículo su crítica a ‘La trampa de la diversidad’, polémico ensayo de Daniel Bernabé sobre la utilización, por el neoliberalismo, de distintas opresiones para blanquear y ocultar su fundamento de explotación económica y su puesta a los colectivos correspondientes a competir entre sí por una cuota de representación en la esfera pública, mediática y política.
Michel Suárez hace una crónica irónica escrita desde el punto de vista de un entusiasta del franquismo, de la Transición y de los gobiernos de Felipe González y José María Aznar.
El ensayista madrileño conversa con EL CUADERNO de su escritura filosófica a raíz de la publicación de ‘Desde el Infierno’ (Trea, 2020), su tercer ensayo espeleológico, donde se acerca a las simas donde anidan los monstruos del capitalismo depredador. «No propongo un Cielo como alternativa al Infierno; si seguimos buscando una “gran solución”, una utopía, seguiremos recogiendo grandes decepciones», dice.
Un nuevo capítulo del ‘Diario de Tierra Santa’ de Pablo Batalla Cueto, que en este caso narra el día pasado en diferentes lugares alrededor del mar de Galilea: Tiberíades, Cafarnaúm, Tabgha y el Monte de las Bienaventuranzas, donde distintos atractivos son tomados como pretexto para adentrarse en la filosofía de Maimónides, la historia y la equívoca supervivencia de los ‘kibutzim’ o las tinieblas del Camino Neocatecumenal de Kiko Argüello.
El fascismo no necesariamente se cura leyendo, sostiene Pablo Batalla Cueto en este artículo que replica a una polémica columna de Julio Llamazares en ‘El País’ en la que se asocia el triunfo de Vox en El Ejido a la ausencia de librerías en la ciudad.
Miguel Catalán, profesor de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, analiza en este ensayo desde una perspectiva crítica el fenómeno de la idealización del concepto económico de «Mercado».