Suspensión de la incredulidad política
Jon Ureña Salcedo explora los mecanismos de la conspiranoia política.
cuaderno digital de cultura
Jon Ureña Salcedo explora los mecanismos de la conspiranoia política.
«El último curso del instituto empecé a frecuentar las librerías de Estella. […] Aquel año habían abierto una librería nueva, Cal y Canto; nada que ver con las que había hasta entonces con mostradores, vitrinas y trastiendas. Allí podías pasear entre las estanterías sin que nadie te molestara […] Había otra razón por la que iba tan a menudo a Cal y Canto: me gustaba la librera». Un relato de Jesús Arana.
Mariano Martín Isabel reseña ‘Voces remotas’, de Ignacio Sanz, un conjunto de catorce relatos que se dedican a unos personajes que viven en los vastos territorios de la España vacía, en pueblos perdidos, apartados, de espaldas al mundo.
Pablo Batalla Cueto disecciona ‘Feria’, un reciente ‘superventas’ que, alabado por figuras de la izquierda, y presentado en foros y sedes de la izquierda, agavilla sin embargo, enredándolas en un hermoso relato familiar, mensajes y fascinaciones que representan inequívocamente —al igual que las canciones de su prologuista— el regreso triunfal e inquietante del mundo mental del fascismo español histórico, en su vertiente ledesmista.
Eduardo García escribe sobre Jack London, de quien escribe que «volver a leerlo siendo ya un lector maduro ofrece nuevas y poderosas iridiscencias, como cuando cogemos una piedra preciosa entre los dedos y al rotarla apreciamos múltiples matices de belleza».
Michel Suárez escribe contra «esos horribles, infames, ultrajantes y odiosos edificios que llaman ‘centros de enseñanza’», por una educación para la deliberación, el debate, la autogestión y la cooperación.
Antonio Costa Gómez se estrena en EL CUADERNO ajustando cuentas con el autor de ‘El guardián entre el centeno’, eterno adolescente malcriado a su juicio, ansioso por llamar la atención.
Del mismo modo que la historia no se repite, pero rima, lo mismo sucede o puede suceder con sus lecciones; y las de la década triunfal thatcherista siguen encerrándolas utilísimas para estos tiempos de eclosión de una alt-right que, como Thatcher, obra la alquimia de armonizar las doctrinas ultraliberales de Hayek y Friedman con los instintos reaccionarios de una vasta parte de la sociedad.
Entrevista al ensayista uruguayo Roberto Blatt con motivo de la publicación de ‘Historia reciente de la verdad’ (Turner, 2018). «El momento actual no es bueno para la verdad en ninguna de sus versiones».
Michel Suárez analiza en este ensayo el arte de la presenteción pública sin la demagogia de las apariencias, principio que encaja como un guante en el perfil público de Gay Talese.