El runrún interior (101)
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el nazismo y el Mal o la lectura de ‘Hija de revolucionarios’, de Laurence Debray.
cuaderno digital de cultura
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el nazismo y el Mal o la lectura de ‘Hija de revolucionarios’, de Laurence Debray.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre las ‘Stolpersteine’ o la lectura de ‘Mundo soñado y catástrofe’, de Susan Buck-Morss.
Escribe Cristobo de Milio que «la herencia celta y, más en general, prehistórica, todos esos rituales y leyendas y técnicas, son nuestros. No fueron promovidos por los reyes ni fueron planificados desde un despacho para servir a los intereses del Estado. Esas historias y esas creencias no las escribió ningún gordo intelectual cortesano. No fueron divulgadas por la Iglesia. Nadie las aprendió bajo los reglazos de un maestro o los gritos de un sargento de instrucción. La herencia celta representa, bueno o malo, lo que nadie pudo quitarnos y lo que nos llegó sin imposición: representa la libertad».
Prosigue la polémica sobre el celtismo asturiano iniciada por Iván Álvarez en esta revista, continuada después con una réplica de Cristobo de Milio. Álvarez responde aquí a algunas críticas vertidas contra su texto en las redes sociales.