Pobrezas fastuosas
A partir de un texto de Camus traza Fernando Villamía una reflexión, con citas de Chillida o Gamoneda, sobre el posible maridaje de dos términos aparentemente antitéticos; sobre si es posible una pobreza que enriquezca.
cuaderno digital de cultura
A partir de un texto de Camus traza Fernando Villamía una reflexión, con citas de Chillida o Gamoneda, sobre el posible maridaje de dos términos aparentemente antitéticos; sobre si es posible una pobreza que enriquezca.
Mariano Martín Isabel reseña la última novela de José Antonio Abella, ambientada en unas montañas en las que la magia se hace realidad, el tiempo transcurre sin avanzar, el espacio se vuelve borroso y el espacio es primitivo, salvaje, elemental.
El historiador Fernando Hernández Sánchez escribe sobre los contornos posibles de una edad contemporánea tal vez ya terminada.
Luis Castellví se estrena como colaborador de EL CUADERNO escribiendo sobre el autor de ‘En busca del tiempo perdido”.
Una crónica de viaje de Arturo Caballero.
Antonio Gracia evoca su adolescencia en la Orihuela tardofranquista, tiempo en que deseaba «que aquella Oriola parva, parvo espejo de España, mudo émulo del mundo, despertara un buen día sin cráneos tonsurados ni galones flamígeros».
Una larga y razonada propuesta de Mariano Martín Isabel.
Un artículo bibliófilo de Lorenzo Luengo.
Lorenzo Luengo escribe sobre libros quemados, perdidos, inconclusos, soñados… De Apolonio de Rodas a Dickens, de Jane Austen a Walter Benjamin, las páginas geniales que pudimos leer y nunca leímos.
Ricardo Labra escribe sobre rivalidades artísticas y literarias y cómo puede que Miguel de Cervantes vislumbrase los primeros capítulos del Quijote en la lucida prosa del ‘Guzmán de Alfarache’ de Mateo Alemán.
De Calderón a Mayakovski, pasando por Miguel Hernández o Debora Vaarandi, Antonio Gracia traza un florilegio de versos antibélicos con el propósito de quebrar la afirmación de César Vallejo: «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!».
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la guerra de Ucrania o la lectura de ‘Tempestades de acero’, de Ernst Jünger.
José Luis Morante reseña ‘Monodosis’, de Carmen Canet, aforista incisiva y depurativa, que no teme adentrarse en los repliegues de la identidad para mostrar la verdadera fisiología del yo. El libro se presenta el día 15 de marzo en Granada.