La sonrisa del Quijote (una concesión a la melancolía)
Ricardo Martínez diserta sobre la gran novela española a partir de la constatación de que Alonso Quijano solo se ríe una vez a lo largo de su trama.
cuaderno digital de cultura
Ricardo Martínez diserta sobre la gran novela española a partir de la constatación de que Alonso Quijano solo se ríe una vez a lo largo de su trama.
«Todas las generaciones que quieren vivir deprisa olvidan al poco el motivo que las puso en movimiento. Quiero decir que cuando la luz de este mundo se agota —muerto el primer hombre, o el primer niño— nadie sabe diferenciar ya entre los soldados de Dios y los soldados del Diablo». Una nueva entrega de las ‘Últimas flores para Laura’ de Agustín Vidaller.
Pablo Batalla Cueto entrevista al autor de ‘Palabrería de lujo: de la Ilustración hasta Houellebecq’, un obra convencida y convincente acerca de la vigencia insobornable de los clásicos.
Ricardo Martínez diserta largamente sobre un formato corto: el aforismo, «genio de la brevedad», surgido (Jabès) «de una necesidad de rodear a las palabras de blanco para permitirles respirar».
«Hoy lo cervantino y lo quijotesco está en la renovación con sólidos fundamentos preceptivos, en la experimentación bien justificada, en el ingenio al servicio de la sabiduría, en el meollo con suficiente aderezo». Un artículo de Mario Pérez Antolín sobre la obra cumbre de la literatura española.
Miguel Antón Moreno responde a unas reflexiones del filósofo y periodista sobre la mayor felicidad de la gente conservadora que «la gente es infeliz en general, tanto si es de izquierdas o de derechas, porque la felicidad es, de todas las tareas posibles, la más difícil que nos haya podido ser encomendada».
Guillermo Quintás carga contra la Ley Celáa, de la que escribe que reitera «palabras ya gastadas y objetivos que han servido a mil banderías».
Álvaro Valverde reseña ‘En los prados sembrados de ojos’, de Antonio Colinas, un poemario fiel, como todos los colinianos, al humanismo y a la búsqueda de la armonía, y que explora contrastes como el de Oriente y Occidente, el origen y la universalidad, la narratividad y el lirismo, la realidad y el ensoñamiento, la luz y la sombra, la conciencia y lo alucinatorio, el ascenso y el descenso, el cielo y la tierra.
«Aherrojado en la ausencia, empujado hacia adentro de sí mismo, Hernández otea los paisajes mentales, diluye los objetos, disuelve en sentimientos la libertad que ansía el cuerpo, desmaterializa la materia carnal hasta una esencia próxima a la mística para integrar de nuevo ese viaje interior en el cuerpo soñado, arrebatado». Un artículo de Antonio Gracia.
Josemanuel Ferrández Verdú replica con mordacidad un artículo de Antonio Costa Gómez sobre el autor de ‘El guardián entre el centeno’ («Salinger el farsante») publicado en esta misma revista.
José de María Romero Barea escribe sobre un clásico de la literatura inglesa, un libro impulsado, dice, no por el malhumorado desafecto, sino por el amor, la conexión y la esperanza, que nos permite escapar a un lugar donde los gérmenes no copan los titulares de prensa y lo único contagioso es la risa que provoca.
Diez reflexiones de Antonio Gracia sobre la poesía y la creación poética. La originalidad, dice por ejemplo, «no consiste en ser distinto, sino en conseguir un rasgo distintivo».
Miguel Antón Moreno analiza la última novela de la trilogía barojiana de ‘La raza’.
Escribe José Manuel Querol que «la decepción seguirá siendo la patria de la izquierda mientras no entienda quién es el verdadero enemigo del hombre (el lobo), mientras atomice sus discursos, […] mientras, en definitiva, se invente paraísos varios y diversos para cada uno y no comprenda la fuerza enorme de la realidad y no ejercite la olvidada fraternidad como recurso único de defensa».
Un artículo de Joan Santacana.