El emperador y el escorpión
Joan Santacana escribe sobre las guardias pretorianas de los emperadores y los problemas que estos acaban teniendo con aquellas.
cuaderno digital de cultura
Joan Santacana escribe sobre las guardias pretorianas de los emperadores y los problemas que estos acaban teniendo con aquellas.
José Manuel Ferrández Verdú comenta la crítica del chef José Andrés a los tenistas que, como Nadal, Djokovic o Murray, defienden a los jugadores de tenis rusos del veto para participar en el campeonato de Wimbledon.
Joan Santacana escribe sobre la diferencia entre memoria e historia, indignado por la postulación de la ‘memoria histórica’ como uno de los troncos centrales del examen práctico de los programas de oposiciones a profesores de una comunidad autónoma.
Un artículo de Joan Santacana.
Pablo Batalla Cueto entrevista al profesor aragonés Carlos Foradada, experto en la obra de Goya, que sostiene que las ‘Pinturas negras’ no deben ser interpretadas, como ha solido hacerse, en clave freudiana, como expresión de los demonios interiores de Goya, sino ideológica.
A juicio de don Américo Castro, el ser de España se había cocinado en la mutuas influencia e imitación entre las tres grandes religiones monoteístas que en la Edad Media hicieron de Iberia su hogar: cristianismo, islam y judaísmo. Tan lejos llegaba el profesor en aquella convicción suya que llegaba a sostener que el mito cristiano de Santiago Matamoros había nacido como réplica y copia del Mahoma islámico; que fue Santiago el Mahoma de los cristianos tal como Compostela fue su La Meca.
Tercera entrega del diario de Pablo Batalla Cueto de un viaje de diez días por Israel y Palestina, que en esta ocasion narra un sábado pasado en Acre, último bastión cruzado, y Nazaret, la capital cristiana de la Palestina árabe.
A juicio de Joan Santacana, la Ciudad de los Mil Canales compendia y simboliza la lenta decadencia de todo el continente europeo.
Manuel Fernández Labrada reseña un libro recién publicado en Taurus que pasa revista a la ruptura que el siglo XX provocó de los lazos milenarios que unían al hombre y al caballo.