Oscuro vuelo
Carlos Alcorta reseña un poemario de César Rodríguez de Sepúlveda, compuesto por piezas de escrupulosa factura en las que abundan los ecos de la tradición y la reflexión sobre el paso del tiempo.
cuaderno digital de cultura
Carlos Alcorta reseña un poemario de César Rodríguez de Sepúlveda, compuesto por piezas de escrupulosa factura en las que abundan los ecos de la tradición y la reflexión sobre el paso del tiempo.
Arturo Caballero escribe sobre cómo, hoy, las máquinas pintan y eso abre un debate sobre el arte en cuyo marco reflexiona que «lo que todavía puede ocurrir, lo que probablemente está ya ocurriendo, nos abrirá infinidad de puertas», y «es inútil cerrarlas todas».
Francisco Abad escribe sobre el papel del humor y de la aparente banalidad en la facilitación o justificación de la violencia y la barbarie.
«¿Quién puede considerar realmente su casa esa trampa para conejos que son los diseños geométricos?». Un artículo de Antonio Costa sobre cómo «el diseño se ha convertido en una tiranía implacable, en un encerrar a la gente. El mundo entero diseñado se hace irrespirable para el hombre».
«En la pintura abstracta», escribe Antonio Gracia, «el ojo que ve ya no es solo el pincel, sino también el espíritu; y el alfabeto ya no es la línea dibujatoria sino el color y la forma, el volumen y no la perspectiva; no se expresa la figura física sino la síquica».