El runrún interior (116)
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la guerra en Israel o la victoria de la oposición democrática en Polonia.
cuaderno digital de cultura
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la guerra en Israel o la victoria de la oposición democrática en Polonia.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, en una semana marcada por el estallido de la guerra en Ucrania.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre un comentario de Terry Eagleton sobre la falsa modestia, los peligros de un animalismo antihumanista o la provechosa lectura de ‘El selfie del mundo’, de Marco d’Eramo.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la orientación conservadora de ‘Forrest Gump’ o una foto de un nido de colibrí construido sobre un melocotón.
Jónatham F. Moriche conversa con el historiador argentino sobre historia, historiografía y memoria histórica en aquel país, desde la independencia hasta la más inmediata actualidad.
«El materialista estúpido verá en los evangelios un libro de ficción, un engañabobos, al igual que verá en un crucifijo “un trozo de madera” o en la Iglesia un agente lavacerebros, pero esa nunca fue la posición del marxismo». ‘Louk’ ofrece aquí un minucioso trabajo de hermenéutica bíblica con óptica materialista histórica.
Un nuevo capítulo del ‘Diario de Tierra Santa’ de Pablo Batalla Cueto, que en este caso narra el día pasado en diferentes lugares alrededor del mar de Galilea: Tiberíades, Cafarnaúm, Tabgha y el Monte de las Bienaventuranzas, donde distintos atractivos son tomados como pretexto para adentrarse en la filosofía de Maimónides, la historia y la equívoca supervivencia de los ‘kibutzim’ o las tinieblas del Camino Neocatecumenal de Kiko Argüello.
A cierta izquierda, escribe Pablo Batalla Cueto, le gusta perder, o más bien desconfía del que gana, y tanto más celebra una figura o un acontecimiento histórico cuanto más estrepitoso fue su fracaso.
Manuel García Fonseca, ‘el Polesu’, disecciona la figura y las ideas de la revolucionaria polaca, extrayendo de ello una conclusión de enorme vigencia: la democracia no es una necesidad para los de arriba, sino para los de abajo.
Da la impresión de que esta insólita francesa se ha convertido en una de las golosinas intelectuales más apetecibles en el mercado de las ideas. Adversaria tenaz de etiquetas y fórmulas, posee, sin embargo, algunas cualidades que la elevan a candidata ideal para ser esculpida en los frontiscipicios de los más extravagantes edificios ideológicos.
Extensa entrevista con Francisco Erice (Colombres, Asturias, 1955), historiador y autor de “Militancia clandestina y represión: la dictadura franquista contra la subversión comunista” (Trea, 2017)
Juan José de la Fuente: «González y Guerra construyeron un PSOE en el que se penalizaban la brillantez y la crítica»