Mercedes Soriano: las palabras del desencanto
Álvaro Acebes Arias traza en su sección «Rescates» la semblanza de una escritora que, después de cuatro espléndidas novelas, decidió retirarse de la circulación.
cuaderno digital de cultura
Álvaro Acebes Arias traza en su sección «Rescates» la semblanza de una escritora que, después de cuatro espléndidas novelas, decidió retirarse de la circulación.
Manuel F. Labrada reseña ‘Die Zweisamkeit’, de Francisco Hermoso de Mendoza, una novela con parejas dosis de imaginación, reflexión literaria y humorismo del bueno.
Mariano Martín Isabel escribe una reseña atenta de la última novela de Eduardo Egido; una novela sobre cómo cuando mueren las cosas suelen quedar brasas que pueden avivarse.
Mariano Martín Isabel hace un minucioso despiece de ‘El huerto de Emerson’ y sus palabras fetiche.
El escritor culmina su trayectoria literaria con ‘La Casa’, novela alegórica y de personajes en la que da otra vuelta de tuerca a la indagación existencial de ‘La Cordillera’.
«El último curso del instituto empecé a frecuentar las librerías de Estella. […] Aquel año habían abierto una librería nueva, Cal y Canto; nada que ver con las que había hasta entonces con mostradores, vitrinas y trastiendas. Allí podías pasear entre las estanterías sin que nadie te molestara […] Había otra razón por la que iba tan a menudo a Cal y Canto: me gustaba la librera». Un relato de Jesús Arana.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la distinción de Kolakowski entre el clérigo y el bufón, la equívoca resurrección de Simone Weil o los dos tipos de críticos literarios que existen.
Miguel de la Guardia reseña una novela de Jacobo Bergareche que explora la fiebre del enamoramiento y la inevitable rutina de las relaciones de largo recorrido.
Antonio Costa comenta ‘Sangre sabia’, una novela de ironía corrosiva contra el fanatismo y la ridiculez de todo simplismo, de toda salvación por una fórmula rígida.
Un análisis de Antonio Gracia de los relatos del gran literato argentino.
Luciano Hevia Noriega reseña ‘Al oeste del Edén’, de Jean Stein, un libro que explora un siglo de historia de Estados Unidos, con sus luces y sus sombras, e indaga en el mito del sueño americano y en su tenebroso reverso, con la Gran Depresión, el Comité de Actividades Antiamericanas, la Mafia, los tabloides…
Rodolfo Elías hace un análisis comparativo de dos grandes novelas latinoamericanas: ‘Cien años de soledad’ y ‘Pedro Páramo’, que alaba frente a la primera.
José Luis Zerón Huguet reseña ‘Benito Pérez Galdós, vida obra y compromiso’, de Francisco Cánovas Sánchez.
Ramón García hace un relato personal de la intrahistoria y el significado de la gran novela de Melville, un hombre incomprendido en su tiempo que escribía para la audiencia de un tiempo posterior.