Hilo de pecios sueltos y haikus enjaulados (4)
Concatenación de escritos fragmentarios de José Manuel Sariego; fugaces aprehensiones del flujo de conciencia del autor en un tiempo abracadabrante.
cuaderno digital de cultura
Concatenación de escritos fragmentarios de José Manuel Sariego; fugaces aprehensiones del flujo de conciencia del autor en un tiempo abracadabrante.
Avelino Fierro sigue dando forma a un cuaderno encontrado.
Arturo Caballero reseña una exposición abierta hasta el 25 de octubre y que recupera obras acumuladas (bien por escasa calidad, bien por falta de espacio, bien por redundancia, bien por criterios expositivos del momento) en los almacenes del museo pucelano.
Escribe Joan Santacana que «los que atacan hoy a Colón sin saber mucho de él y juzgándolo con unos códigos de valores que en su época eran desconocidos no sólo son ignorantes: son también malos». Y que «hoy hay una nueva raza de conquistadores. No se arriesgan atravesando el Atlántico en una cáscara de nuez, ni cruzando los Andes, ni se enfrentan a ejércitos de indios. Se esconden tras sus escritorios, pululan por los pasillos de los grandes Capitolios, sus armas de fuego no son arcabuces ni culebrinas».
Antonio Gracia escribe sobre el uso del ‘taco’ en la poesía de Miguel Hernández como «cristalización verbal de una pasión incontenible».
Esther Abellán reseña ‘Ética para mediocres’, el último libro de aforismos de Javier Sánchez Menéndez: «una muestra que nos aproxima a la esencia, al concepto, a la intelectualización de todo aquello que nos resulta trascendente y que se aleja de la obviedad, aunque no de lo cotidiano».
Un artículo de Francisco Abad Alegría.
El eminente poeta portugués Jorge Gomes Miranda reseña ‘Aflicción y equilibrio’, de Carlos Alcorta, un libro sobre la enfermedad y la muerte de su padre y un retrato despiadado de la España presente y pasada.
Pascal Quignard reitera en su último libro traducido al castellano su apuesta por una escritura que nos habla desde el interior que piensa, observa y medita. Una reseña de Ricardo Martínez.
Del murmullo del mundo registra en esta ocasión Tomás Sánchez Santiago el recuerdo de los juegos de disciplina de su infancia, lo que se parecen a la memoria los cajones desordenados, una mujer que pasea tres ‘collies’ o cómo nos interpela la esterilidad amontonada de los libros por leer.
¿Hasta cuándo podrá España soportar el desgaste de su Monarquía? ¿Es comparable la situación actual a la que, en 1930-1931, desembocó en la proclamación de la Segunda República? Un artículo de Joan Santacana.
Un relato surrealista de Josemanuel Ferrández Verdú.
José de María Romero Barea homenajea al gran escritor soviético, autor de ‘Vida y destino’.
Fernando Riquelme dedica su columna ‘Cum grano salis’ al mundo de los panes de consistencia dura, tradicional en muchas partes del mundo: de las regañás andaluzas a los ‘crackers’ ingleses o los ‘pretzels’ neoyorquinos.
Un relato alegórico de Pedro Lecanda Jiménez-Alfaro, escrito contra cierto tipo de intelectualismo.